Secciones

Diputados: "Nuevos ministros no deben salir del Congreso"

POLÍTICA. Aldo Cornejo es uno de los candidatos a la Segpres.
E-mail Compartir

Ante la incógnita que mantiene La Moneda respecto al nombramiento de ministros y jefes de servicio, la mayor parte de los diputados se mostró reacio a que estos cupos sean llenados con parlamentarios, sobre todo tras la posibilidad que el DC Aldo Cornejo se mencionara como carta para la Segpres.

"En general pienso que cuando uno es electo parlamentario asume un mandato y un compromiso y eso es un contrato con sus electores que dura cuatro años", dijo el diputado y presidente del PS, Osvaldo Andrade, quien prefirió no referirse en forma particular a la opción de que el expresidente de la Cámara arribe a La Moneda.

El compañero de distrito del exalcalde de Valparaíso, Joaquín Godoy (Amplitud) comentó que "no me gusta que saquen parlamentarios pero en el caso de Aldo Cornejo, a pesar de las diferencias que he tenido con él, creo que es una persona que tiene vasta experiencia". En esa línea recalcó la importancia que tiene ese factor en una cartera que interactúa de manera permanente con el Parlamento.

"En este caso particular, donde se trata del ministro que se relaciona directamente con el Congreso, se debiera buscar una persona que tuviera experiencia en esa materia".

LOS COSTOS

La diputada María José Hoffmann (UDI), opina que esta ha demostrado no ser una buena fórmula. "Ojalá que la Presidenta haya sacado la lección del costo que significa para la Cámara sacar un diputado que ha sido electo democráticamente".

En lo que respecta a la opción del parlamentario por Valparaíso manifestó que "ha sido un muy buen diputado y con redes en el Gobierno, pero no sé si dentro de los equilibrios está tener en dos cargos importantes a personas de un mismo partido". Esto último en referencia al nombramiento como ministro del Interior, del DC Jorge Burgos.

Senado toma iniciativa para mediar en proyecto megatorres

REUNIÓN. Presidente de la Comisión de Medio Ambiente adelantó que serán convocados ministros involucrados con la idea de destrabar el conflicto.
E-mail Compartir

La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado recibió ayer a parte de los municipios y las organizaciones de la región que han manifestado su oposición al proyecto de transmisión Cardones-Polpaico.

"Los alcaldes han señalado que esto vulnera sus planes de desarrollo y las normas que ya han implantado en sus comunas respectivas", dijo el presidente de la instancia, senador Antonio Horvath, agregando que se resolvió convocar a un próximo encuentro a los ministro de Energía y Medio Ambiente para buscar un punto de salida al conflicto.

"Lo que hemos acordado con ellos es remitir todos estos antecedentes y continuar con una segunda sesión con la presencia de los dos ministros de manera que podamos llegar a un resultado, si no lo que se logra es que los proyectos se terminan judicializando. este proyecto ya lleva más de dos años y medio de atraso", recordó el parlamentario.

Horvath y los miembros de la comisión escucharon los planteamientos del alcalde de Limache, Daniel Morales; de Zapallar, Nicolás Cox; del abogado de las comunidades, Juan Carlos Urquidi; además de organizaciones sociales.

"Nos hicieron presentes que en el estudio de impacto ambiental no están contemplados todos los aspectos que la ley exige no solo en cuanto a participación ciudadana sino que a los procedimientos mismos", apuntó el parlamentario que insiste en la necesidad de poder llegar a un entendimiento en el marco de que el proyecto es de vital importancia para el país, pero que eso no puede significar hacer un daño irreversible a las comunidades y ecosistemas.

"Esos 'pie de guerra' lo que hacen inevitablemente es prorrogar los proyectos, judicializarlos y sabemos que eso no le conviene a nadie. Entonces es mejor que haya una flexibilidad desde el principio y para eso vamos a invitar a los ministros", advirtió Horvath que entiende que si hay un cambio de trazado se trataría de un nuevo proyecto. "Nunca es tarde para conversar y mientras antes se llegue a un acuerdo, mejor", dijo. Por último manifestó que se va a trabajar en una iniciativa que permita resolver este tipo de proyectos con antelación.

SISTEMA "DEFICITARIO"

El alcalde de Limache, Daniel Morales, valoró la instancia sobre todo porque quedó en evidencia la necesidad de modificar un sistema que es "deficitario" en este ámbito.

Agregó que esperan una señal del Gobierno en la materia y que esta instancia puede ser la adecuada para obtenerla. "Esperamos señales concretas de que existe un ánimo y un espíritu del Gobierno de que este trazado va a ser modificado de manera efectiva. Hoy es inviable y por eso la judicialización es el camino en el cual vamos a tener que entendernos con el Gobierno".

Su par de Zapallar, Nicolás Cox, indicó que aguarda que regrese la cordura. "Espero que en definitiva, cualquiera sea la instancia, podamos detener un proyecto que es malo, estamos convencidos de que tenemos instituciones que pueden hacer proyectos buenos", dijo el jefe comunal.

El abogado Juan Carlos Urquidi, en representación de municipios, organizaciones sociales y las comunidades señaló que el proyecto es inviable. "El actual trazado atraviesa sitios prioritarios, que están comprometidos por convenios y tratados internacionales firmados por Chile, causa daños a la propiedad e impacta el medio ambiente de una manera que no está establecida claramente y tampoco hay medidas de mitigaciones ni compensaciones por el impacto, por lo tanto el proyecto es absolutamente ilegal", dijo el profesional, que recapitula la serie de acciones judiciales presentadas en contra como recursos de nulidad a las notificaciones, de invalidez al tribunal ambiental y ante la SEC para anular la concesión eléctrica. "Y vienen otras si esto no se racionaliza y no nos sentamos en una mesa técnica-jurídica que es lo que han pedido los municipios y la comunidad", dijo.

En tanto, la representante Coordinadora Defensa Ambiental por la Sustentabilidad de la V Región, Paola Cadín, destacó la instancia parlamentaria. "Logramos que se gestionara una reunión ampliada con el ministro de Energía y el de Medio Ambiente, pero vamos a seguir con las acciones legales", recalcó.

"Esos 'pie de guerra' lo que hacen inevitablemente es prorrogar los proyectos, judicializarlos y sabemos que eso no le conviene a nadie"

"Esperamos señales concretas de que existe un ánimo y un espíritu del Gobierno de que este trazado va a ser modificado de manera efectiva"

Alcalde de Limache

Ventas del comercio minorista en la región aumentan un 6,3%

ECONOMÍA. Calzado y Vestuario fueron los sectores más destacados.
E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de la región mostraron un positivo resultado en abril creciendo un 6,3%, muy por encima de la caída de 1,2% registrada en marzo, y superior al alza de 5,7% marcada en igual mes de 2014, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Con este resultado, la región experimentó un crecimiento promedio real de 4,5% entre enero y abril de 2015, levemente superior al alza de 4,1% evidenciada en igual período de 2014. Los sectores más destacados fueron Calzado y Vestuario, que alcanzaron crecimientos anuales de 16,7% y 14,8% real cada uno.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, dijo que "en los próximos meses la tendencia debería ser a mejorar en vista de la baja tasa de crecimiento comparable del año anterior. Este factor de consumo se relaciona con la estabilidad laboral y la confianza de los consumidores, lo que da cuenta de la importancia de las señales y acciones que se adopten por el sector público y privado, para elevar las expectativas."