Secciones

Responsabilidades en el área cultural

E-mail Compartir

Ya designado Alejandro Rodríguez Musso como nuevo presidente del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, corresponde ahora nombrar al director ejecutivo de ese centro. Rodríguez, diseñador industrial de profesión, con amplia experiencia en materia cultural, asume como representante del secretario de Estado señalado y deberá concretar ese proceso de nominación del director ejecutivo del PCdV, quien estará a cargo de la gestión del recinto.

Importa que la designación pendiente se haga en un proceso de plena transparencia con convocatoria pública abierta. Ello dada la importante inversión que ha significado el rescate de la antigua cárcel porteña, donde se emplaza el parque, y las oportunidades que encierra ese recinto como foco de cultural proyectado a la ciudad, a la región y el país. Las condiciones físicas del recinto, su calidad, quedó de manifiesto en la última Bienal de Arquitectura, que sumó a los profesionales del rubro gran cantidad de público que repletó conferencias y exposiciones.

Recientemente, ha dejado la presidencia del PCdV el conocido intelectual Cristián Warnken, quien tuvo una gestión no exenta de problemas. El mismo relata que un grupo presentó una demanda acogiéndose a la Ley Zamudio, porque sentían que no estaban representados.

El mismo Warnken reconoce que gestión cultural debe enfrentar grupos de presión y recuerda el reciente caso de la renuncia del destacado director Juan Pablo Izquierdo a la Orquesta de Cámara de Chile.

Así, en la designación pendiente hay que evitar presiones e intereses políticos y conviene aludir nuevamente a Warnken quien en una frase, que puede ser caricaturesca pero con raíz de verdad, expresa que "para la izquierda la cultura es un botín y para la derecha, un adorno".

Importa en la tarea del nuevo director ejecutivo la apertura cultural amplia, su proyección y su extensión. Ello requiere integración y alianzas con otros focos culturales existentes en Valparaíso, como los renovados museos de Bellas Artes, Naval y de Historia Natural. La complementación de actividades con los teatros municipales de Valparaíso y Viña del Mar, en proceso de restauración, y la tradicional Aula Magna de la Universidad Santa María, escenario permanente de importantes expresiones del arte.

Una red cultural viva y abierta será un aporte decisivo a la calidad de la educación y al aprecio por el arte de todos los sectores de la población y en esa tarea tienen una gran responsabilidad y desafío los nuevos directivos del Parque Cultural de Valparaíso.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 18 de junio de 1865

La Compañía Dramática

En su última función de la temporada, la Compañía Dramática pondrá en escena para el próximo domingo el sublime drama en cinco actos denominado "Teresa", escrito en francés por Mr. Alejandro Dumas y vertido al castellano por la pluma habilísima de don Andrés Bello, quien es una de las joyas de la literatura americana.

100 años | 18 de junio de 1915

ofrece el drama "Teresa"

El ministro de Hacienda, señor Alberto Edwards, nos informó que se hacen gestiones para conseguir que una compañía establezca un servicio de vapores pequeños entre el puente del estero de Viña del Mar y el muelle Prat, para el servicio de movilización entre estas dos poblaciones. Se proyecta dragar el estero para ello.

50 años | 18 de junio de 1965

Gestiones para línea de

WASHINGTON, 17, (AP).- Revelando profunda disparidad de opiniones, el Senado aprobó un proyecto de ley que exige que los paquetes de cigarrillos contengan advertencia sobre los perjuicios para la salud. Los senadores, que no se pusieron de acuerdo si el cigarrillo causa o no cáncer, aprobaron por 72 votos y dos en contra.

vapores Valparaíso-Viña

Una advertencia oficial

sobre el cigarro en EE.UU.

¿Puede imponerse la hora oficial?

E-mail Compartir

Allá por el año 1675, el Rey Carlos II de Inglaterra inauguró la que se considera la institución científica más antigua de Gran Bretaña: el Observatorio Real de Greenwich, destinado originalmente a ayudar a la navegación, al estudio de la posición de los astros y a la medición del tiempo. Para este último propósito el globo terráqueo se dividió en los 360 grados que tiene toda circunferencia, correspondiendo cada grado a un meridiano que sirve para establecer la longitud de un punto en el globo; la latitud la determina el paralelo que atraviesa ese punto.

La hora solar se definió dividiendo los 360 meridianos por las 24 horas que tiene el día, resultando así -cada 15 grados- los husos horarios del 0 al 23, correspondiendo el 0 al meridiano de Greenwich. Así, la hora 00.00-GMT (Greenwich Mean Time) marca el comienzo del día solar, que avanza, hora tras hora -es decir, cada 15 grados- en el sentido de Poniente a Oriente, según la ubicación de cada punto en el respectivo meridiano del planeta.

Hasta el año 1925, siguiendo una antigua tradición, la hora 00.00-GMT se fijaba al mediodía. Ese año, el comienzo del día solar se estableció a la medianoche. Como el cambio produjera en algunos países cierta confusión, la Unión Astronómica Internacional, en 1928, estableció la hora oficial del meridiano cero como "Hora Universal", la que actualmente es reconocida a nivel mundial.

Ahora bien, como ocurre que Chile está situado a unos 75 grados de longitud oeste (west) respecto al meridiano de Greenwich, técnicamente le corresponde el huso horario -5; es decir, debiera fijar su horario con cinco horas de retraso respecto de la hora de Greenwich, y no en tres horas menos como está actualmente establecido.

La correcta fijación de la hora, en una civilización esclava del reloj, tiene consecuencias en el descanso nocturno, en la jornada laboral, en el horario escolar, en la alimentación, en la práctica de los deportes, en el uso del tiempo libre, en las comunicaciones internacionales, en el horario de los canales de TV, en el mejor aprovechamiento de la luz natural y hasta en el metabolismo del ser humano.

La grave anomalía -impuesta por el Gobierno- al fijar la "hora oficial" discrecionalmente, ha levantado una ola de protestas en los más diversos sectores de la nación.

Sería deseable que el Supremo Gobierno, en procura del bienestar de nuestra población, adecuara la hora que artificiosamente nos rige, a la que realmente corresponde conforme a los estándares internacionales y al mejor aprovechamiento de la luz solar.

Lautaro Ríos Álvarez