Secciones

Senador pide extender subsidios porteños

VALPARAÍSO. Medida beneficia a los damnificados en megaincendio.
E-mail Compartir

El senador Francisco Chahuán pidió al delegado presidencial para la reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, y al director del Serviu, Nelson Basaes, "apurar el tranco" en la adopción de medidas que permitan extender los subsidios de arriendo para aquellas familias damnificadas tras el incendio de abril de 2014 que aún no cuentan con una solución definitiva.

También advirtió la necesidad de fiscalizar a las empresas constructoras y colaborar para que el Departamento de Obras Municipales (DOM) haga la recepción de las viviendas como corresponde.

Luego de sostener un encuentro con un grupo de dirigentes vecinales de los cerros siniestrados, Chahuán manifestó que persisten una serie de inquietudes que urge despejar. Por eso, planteó la reapertura de plazo de inscripción para acceder a beneficios para quienes no lo hicieron en el plazo estipulado.

El parlamentario dijo que solo en el cerro El Litre "hay más de 80 familias damnificadas que no fueron catastradas inicialmente, cuya apelaciones han sido en su mayoría rechazadas, razón que ha llevado a sus dirigentes a movilizarse".

Según Chahuán, hay un número indeterminado de personas en igual situación en el cerro Rocuant.

"No hay posibilidad de que los planos reguladores se hagan sin la participación de los vecinos"

E-mail Compartir

En el sector de Playa Ancha Bajo y con una participación cercana a las 160 personas, se realizó la primera jornada de trabajo territorial y ciudadano para actualizar el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) de Valparaíso, para los próximos ocho años.

Concejales, empresarios, profesionales, artistas y, por supuesto, vecinos del sector, participaron del primero de doce encuentros que se realizarán en la comuna, cuya próxima versión se desarrollará el 27 de junio y que comprenderá los sectores de Cerro Barón y Rodelillo.

Al mando del proceso se encuentra el director ejecutivo de Pladeco Valparaíso, Luis Parot, quien comentó que "lo que hacemos es preguntarle a la comunidad sobre qué opinan del Valparaíso para los próximos ocho años y cuáles son los problemas que tienen en sus territorios".

- ¿Qué resultados se obtuvieron durante la primera jornada territorial de trabajo?

- Los resultados que obtuvimos estuvieron dentro de lo esperado. Las opiniones -en general- fueron muy interesantes y que ratifican lo que conocíamos: conflictos por el desarrollo inmobiliario, opiniones sobre el borde costero, la falta de compromiso de la actividad portuaria con la ciudad -en el sentido de que no aporta-, o el tema del aseo y la seguridad.

- ¿En qué coincidieron la mayoría de los vecinos?

- En la preocupación porque haya una mayor actividad de barrio, del comercio, donde claramente hay un déficit importante, a pesar de que Playa Ancha Bajo tiene en ese sector un comercio de barrio bastante tradicional y muy consolidado. También se abordó la necesidad de tener una mejor vida de barrio y de mayor calidad.

- ¿Cómo es el trabajo durante una de las jornadas?

- Lo primero es que hay una consultora que se hace cargo de la metodología y decidieron distribuir a los asistentes en diez grupos, cada uno con un monitor. En la mañana se discutieron los temas de la ciudad -de manera transversal- y durante la tarde los temas del barrio, más localizado. Al término de la jornada los grupos eligen expositores que explican los temas que abordaron.

- ¿Cree que es un sistema que puede dar buenos resultados?

- Por supuesto. Hoy no es posible pensar en ningún instrumento de planificación que no esté fuertemente socializado y que los vecinos no conozcan. Ellos tienen que participar en la génesis, de modo que todo el proceso -tanto de recolección de la información como lo que es la convocatoria de las personas- tiene que tener validez, y la única forma es que participe mucha gente en él. No hay posibilidad de que los planos reguladores se hagan en un escritorio de una oficina, con un grupo de académico, sin la participación de los vecinos.

- ¿Cómo es el proceso completo y cuándo debería estar concluido?

- El Pladeco está planteado en tres niveles. El primero, el territorial, que es el que estamos desarrollando. Son doce actividades definidas por sectores. El segundo nivel se denomina ejes temáticos y son a nivel comunal. Los ejes son sobre ciudad, turismo, cultura, patrimonio y social. Y en el tercer nivel, optamos por grupos específicos que son de gran incidencia, por ejemplo los clubes de adulto mayor, que circulan en torno a la municipalidad. Otro grupo es el con personas con capacidades diferentes, y también el de los jóvenes.

- ¿Qué resultados se esperan durante la próxima jornada?

- La próxima jornada comprenderá los sectores del cerro Barón y Rodelillo, que va desde la Quebrada Cabritería hasta Santos Ossa y la avenida Argentina. Se va a realizar en la Escuela Joaquín Edwards Bello. Hemos tenido muy buena recepción y hay mucho entusiasmo, la gente quiere participar porque se quiere sentir considerada. Vamos a aportar tanto o más que en Playa Ancha.

- ¿Hay algún sector que prevén más complejo?

-El de cerro Cordillera y Toro, que va desde los pies de los cerros hasta el camino La Pólvora. Es un sector amplio, complejo y quizás con problemas muy diferentes al resto.

"Hemos tenido muy buena recepción y hay mucho entusiasmo, la gente quiere sentirse más considerada"

"Lo que hacemos es preguntarle a la comunidad sobre qué opinan del Valparaíso para los próximos ocho años"