Secciones

Apoyo de senadores al Terminal Dos remarca choque de intereses en torno a la obra

PUERTO. Detractores señalan que respaldo solo obedece a argumentos macroeconómicos.

E-mail Compartir

El apoyo que le dieron al Terminal Dos los senadores por la Quinta Región Costa, Francisco Chahuán (RN) y Ricardo Lagos Weber (PPD), no pasó desapercibido para los gremios y organizaciones sociales de la zona que tienen su punto de vista en relación a la iniciativa, que representa una inversión de US$ 500 millones y que hoy se encuentra en proceso de tramitación ante el Servicio de Evaluación Ambiental, entidad donde enfrenta cerca de 600 observaciones de los servicios públicos y la ciudadanía.

Estas obligaron a TCVAL -filial del grupo español OHL- a extender en un año el plazo para responder las inquietudes formuladas, tanto en la fase de extracción del material pétreo desde una cantera en Laguna Verde como en su construcción misma.

La obra comprende un frente lineal de 725 metros con capacidad para atender simultáneamente a dos barcos de la línea postpanamax y permitirá elevar al doble el movimiento de carga en el puerto. Sin embargo, su levantamiento genera resistencia en sectores de la ciudadanía señalando que afectará directamente el potencial patrimonial de la ciudad, además de incidir negativamente en diversas actividades económicas, como el turismo, entre otros cuestionamientos.

DEFINICIONES

"Compartimos la necesidad de que se destraben estas inversiones como la del Terminal 2 y que se realicen definiciones en torno al futuro de la infraestructura regional, lo que incluye el o los puertos de gran escala", comenta el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción-Valparaíso, Jorge Dahdal, recordando que cerca del 95% de la actividad exportadora del país se realiza a través del mar. De allí, apunta, la necesidad de generar condiciones para que los proyectos portuarios apoyen los esfuerzos del Estado por avanzar hacia el desarrollo.

Agrega que el tener tres de los principales puertos del país en la región -Quintero, Valparaíso y San Antonio- es una oportunidad que requiere ser capitalizada con una mirada estratégica que detone inversiones en infraestructura de interconexión, que permita sumar sus capacidades y fortalezas por el bien del país.

"Por ello apoyamos la concreción del T2, que es una inversión ya comprometida. Además, en las actuales circunstancias de caída de la actividad y de la inversión, es más necesario que nunca que se respete la certeza jurídica", destacó.

Pese a ello agrega que Valparaíso "puede y debe" constituirse en una comuna diversificada. "Debe ser principalmente portuaria, pero además patrimonial, turística, comercial y universitaria. Todas las actividades deben tener espacio y coexistir por el bien de la comunidad".

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, valoró la postura de los parlamentarios en relación a la expansión del Espigón y a lo que representa.

"Tenemos que hacer algo por Valparaíso y estamos hablando de una inversión muy importante. Es relevante que los autoridades y parlamentarios tomen posición respecto al tema", subrayó el titular de la entidad, enfatizando lo clave que es para enfrentar el crecimiento del comercio exterior del país. Agregó además que Valparaíso y San Antonio tienen condiciones para albergar un megapuerto.

"Es una muy buena señal, me parece excelente, y es lo que hay que hacer porque independiente de la ubicación que tenga finalmente el megapuerto, Valparaíso necesita tener su otro terminal", destacó el titular de la Cámara Aduanera, Felipe Santibáñez.

El líder gremial resalta la necesidad de estar preparados para el arribo de los buques de nueva generación que en virtud de aprovechar la economía de escala, vienen aumentado de forma paulatina sus dimensiones obligando a los puertos a modernizarse.

"Lo que pasa es que van a empezar a llegar los barcos grandes y por eso TPS también está agrandando su sitio. Entonces de todas maneras debemos tener la capacidad suficiente para recibir cuatro barcos de este tipo de manera simultánea y San Antonio lo mismo.

OPOSITORES

Los detractores del proyecto lamentan que los argumentos de los parlamentarios se hayan centrado en aspectos macroeconómicos aunque concuerdan que se requiere una mirada a largo plazo y bien definida en materia portuaria.

"Concuerdo con la idea de una visión estratégica de los puertos y apoyo todas las propuestas que vayan por ese lado; sin embargo, ambos solo exponen argumentos macroeconómicos, ambas declaraciones carecen de argumentos que demuestren que el Terminal Dos sea un beneficio real a la economía local de Valparaíso", comenta el secretario general del Colegio de Arquitectos de Valparaíso, Daniel Morales.

En opinión del profesional, el beneficio es marginal, dado que el desempleo que trae consigo el Terminal Dos es mayor del que ofrece al afectar o disminuir todo el clúster marítimo no portuario, donde se ubica, acota, un gran número de pequeñas y medianas empresas que aportan tanto con sus impuestos como en la generación de empleos.

"Hablo de la reparación naval, la pesca artesanal y deportiva, el puerto militar, los puertos deportivos, los puertos turísticos y nuestra ansiada recuperación de la Costanera entendida como motor de desarrollo urbano y creación de cientos de nuevos empleos, por otro lado, el deterioro significativo de la calidad de vida, lo cual va en desmedro de del repoblamiento de la ciudad, aquí no solo hablo del tapón visual que genera la plataforma de acopio de contenedores sino más bien, de la contaminación ambiental y acústica que producirá el Terminal operando 24 horas todos los días del año en pleno centro de la ciudad y frente al casco histórico", subraya.

El cofundador de la organización "Mar Para Valparaíso", Tomás Elizalde, manifiesta que no le extrañaron las declaraciones de los parlamentarios aunque le sorprende que hayan manifestado públicamente su respaldo a la inversión del grupo español.

"Era de esperar porque nosotros habíamos tenido acercamientos a los senadores Lagos Weber y Chahuán, y ellos nunca se habían manifestado en contra del Terminal Dos, entonces esta es una ratificación. Aunque no se habían manifestado públicamente, sabíamos que su opinión iba en esa dirección", dijo.

Además, al igual que Morales, opina que la visión es sesgada pues no incorpora otros aspectos más allá del económico. "Considero que ellos únicamente ven la competitividad con Callao y no contempla la dinámica interna de Valparaíso ni las vicisitudes que provoca un proyecto de este tipo. Lo ven desde un punto de vista económico y muy desarraigado de la ciudad y es lamentable que senadores de la región tengan una visión tan sesgada de un terminal que va a marcar el desarrollo de Valparaíso", apunta el arquitecto.

En esa línea Morales lo ve como "otro ejemplo más de opiniones de personas que no residen ni habitan permanentemente en la ciudad y hablan desde un imaginario abstracto o para solucionar los problemas de la Región Metropolitana".

El secretario del colegio regional de arquitectos agrega que si se apunta a un puerto de calidad, el proyecto del T2 también estaría obsoleto. "Si apostamos por un buen Puerto, necesitamos entonces, frentes de atraque mayor o igual a mil metros, esto te da como resultado que quedó obsoleto, con solo 725 metros lineales, no cabrán dos buques de última generación, además que su sitio oriente no tiene aguas abrigadas permanentes", dijo, aludiendo a la propuesta JICA 2010 (Japan International Cooperation Agency) y el proyecto Kraus de 1903. "Ellos coinciden con un crecimiento hacia San Mateo y otro hacia el sector Yolanda-Barón. Hoy el Estado de Chile no invierte de forma inteligente, porque como muy bien dicen los senadores no existe un Plan Integral Portuario Estratégico, consensuado al menos con los actores relevantes".

Elizalde recalca que no está contra el desarrollo portuario. "Estamos de acuerdo con que debe existir otro Terminal Dos pero no en ese lugar", deslizó.

El 2 de abril de 2013 se realizó la apertura de sobres en la que se impuso OHL sobre Agunsa por ofrecer una mejor tarifa.

En diciembre de ese año, la empresa portuaria entregó el Espigón oficialmente a la española que creó la filial TCVAL.

En septiembre de 2014 la empresa ingresó el estudio de impacto ambiental al SEIA para su evaluación por parte de la entidad.

Más de 600 observaciones hicieron los servicios públicos y la ciudadanía. La empresa pidió un año más de plazo para responder.

Encuentro Urbano y de Arquitectura "Visión del Sistema Logístico Urbano-Portuario" se denomina el evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Puerto Valparaíso. Se harán presentes el presidente de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la CChC, Gonzalo Tellería; la jefa de Proyectos Especiales de la División Logística del Ministerio de Transportes, Mabel Leva; y el oficial de Asuntos Económicos de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL, Gordon Wilmsmeier. En la cita se abordará la necesidad de vincular el futuro desarrollo portuario y urbano.

"Es una muy buena señal y es lo que hay que hacer, porque independiente de la ubicación que tenga finalmente el megapuerto, Valparaíso necesita tener otro terminal"

Presidente Cámara Aduanera

"Concuerdo con la idea de una visión estratégica de los puertos y apoyo todas las propuestas por ese lado; sin embargo, ambos solo exponen argumentos macroeconómicos"

Colegio Arquitectos Valparaíso

"No contemplan la dinámica interna de Valparaíso ni las vicisitudes que provoca un proyecto de este tipo. Lo ven desde un punto de vista económico"

Claudio Ramírez