Secciones

Descentralización a tirones

E-mail Compartir

De aprobarse la agenda presentada por el Gobierno al Congreso en materia de descentralización, más vale ir olvidando el sueño de un Chile descentralizado. Si bien ésta ha sido aplaudida desde regiones, el problema no es que sea insuficiente, sino que es contraproducente. Lo que se está discutiendo es la Descentralización Administrativa por medio de la Transferencia de Competencias desde el gobierno central a los gobiernos regionales y la Descentralización Política mediante la elección de Intendentes.

En matera de descentralización administrativa, la trasferencia de competencias podrá ser gatillada a solicitud del gobierno central o del regional. Si bien se contempla contar con estudios que determinen la conveniencia de ello, difícilmente se puede suponer que no se tendrá una mirada política, subjetiva y discrecional al tomar la decisión. Más allá de ello, tampoco se tiene certeza en cuanto a que efectivamente los gobiernos regionales contarán con más atribuciones en el futuro. Lo que sí es cierto, es que se viene creando una nueva fuente de conflictos entre el nivel central y el regional. Lo que se requiere es avanzar en la materia, pero con certezas. Si existe una real voluntad descentralizadora, ésta debe ser por ley, no a "tirones" sobre la base de "negociaciones". Si el Gobierno realmente está convencido y comprometido con la descentralización, debiera promover una reforma legal en la cual se indican claramente las competencias a traspasar, junto con los recursos tanto humanos como financieros para ejecutarlas.

Por otro lado, la elección de intendentes es una reforma largamente deseada en regiones, ya que algunos creen que ello pudiera gatillar un proceso descentralizador. Esta reforma debe ser analizada con precaución, ya que avanzar en materia de descentralización política sin haber tenido previamente una reforma en materia de descentralización fiscal y administrativa, difícilmente impulsará un proceso de descentralización efectivo. Peor aún, la elección de intendentes puede terminar siendo una traba para una mayor descentralización, ya que con autoridades regionales electas de una coalición política distinta a la del gobierno central, más difícil aún será el traspaso de más recursos y atribuciones desde el gobierno central al regional. En este caso, el orden de los factores sí altera el producto final.

Díaz reconoce necesidad de diálogo con partidos en comité del PS

Cita. Isabel Allende advirtió que proyecto del Gobierno "enfrenta debilidad".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, participó en el Comité Central del PS, encuentro donde admitió que los espacios de diálogo en el oficialismo son "necesarios y fundamentales", en respuesta a las críticas realizadas por dirigentes de la Nueva Mayoría que han reclamado mayor comunicación del Ejecutivo con los partidos del bloque.

"Estamos muy satisfechos del debate que se está dando porque gira en torno a la idea de aunar fuerzas, mejorar nuestra coordinación, de intensificar el diálogo, pero por sobre todo de trabajar en conjunto de un objetivo que es pos del común, y es que el Gobierno debe traducirse en medidas que mejoren la vida de quienes son parte de nuestro país", declaró el secretario de Estado.

"Los espacios de diálogo son necesarios y fundamentales, y nosotros estamos practicando ese verbo de manera intensa", enfatizó.

El secretario de Estado agregó que "nuestro Gobierno tiene un propósito esencial y es que cada una de sus acciones se traduzcan en mayor bienestar para quienes viven en nuestro país. Ese es el compromiso del Gobierno y también es el compromiso que hemos escuchado hoy de quienes dirigen el PS".

Respecto de las críticas de la UDI por la designación pendiente del titular de la Segpres, el ministro reprochó que "un día nos acusan de estar paralizados y al otro día de frenesí legislativo, es difícil no hacer nada y al otro día estar intensamente trabajando en algo".

"Momentos difíciles"

En tanto, la presidenta del PS, Isabel Allende, advirtió que "el Gobierno y el proyecto que éste representa enfrenta momentos de debilidad".

"Vivimos momentos difíciles, pero no es el tiempo para el desánimo ni el pesimismo (…) Los socialistas no podemos equivocarnos ni vacilar. Nuestra primera tarea es lograr que éste sea un Gobierno exitoso. Nuestra lealtad con la Presidenta, su programa y el Gobierno está fuera de toda duda", dijo la senadora.

La parlamentaria subrayó que "los socialistas debemos hacernos cargo de este escenario y actuar en consecuencia".

Piñera: "El Gobierno está confundido y paralizado"

Llamado. Ex Presidente aseguró que la oposición está en una etapa de "recuperación", e instó a un acuerdo de cara a las municipales.

E-mail Compartir

El ex Mandatario Sebastián Piñera deslizó ayer nuevas críticas en contra del Gobierno, asegurando que la administración de la Presidenta Michelle Bachelet está "paralizada" y que el país "dejó de crecer".

"El Gobierno está confundido, paralizado, y no hay nada más peligroso para un país presidencialista", sostuvo el ex Jefe de Estado en seminario convocado por el senador Andrés Allamand para analizar escenarios que enfrenta la centro derecha.

"La política está en crisis, la economía está estancada. Si tomamos los últimos seis meses y corregimos desestacionalizadamente, Chile está totalmente estancado, dejó de crecer", agregó, y aseguró que el país "perdió el norte y va por mal camino. Era un país que estaba progresando y en un momento determinado se descarriló".

"rearme" de la oposición

Piñera también señaló que la oposición pasa hoy por una "etapa de recuperación" y de "rearme", y llamó a la centro derecha a llegar a las elecciones municipales del próximo año con un candidato definido.

"La oposición está en etapa de recuperación, de rearme. En consecuencia, vemos también una sociedad civil que cada día expresa con mayor fuerza su descontento, su rabia", aseveró en el encuentro, al que asistieron figuras opositoras como el ex ministro Andrés Chadwick, el presidente de RN, Cristián Monckeberg; la presidenta del PRI, Alejandra Bravo, y los parlamentarios Nicolás Monckeberg (RN), Alberto Espina (RN), Felipe Kast (Evópoli) y Juan Antonio Coloma (UDI), entre otros.

"Creo que es muy importante tener un acuerdo inmediato de que vamos a enfrentar las elecciones municipales con un solo candidato de este nuevo referente. Algo parecido a lo que hizo la entonces Concertación el año 2010", recordó Piñera.

Sobre la posibilidad de levantar un nuevo referente, el ex Mandatario dijo que "rebautizar genera una nueva mística y una nueva dinámica, y en eso los partidos tienen que ser protagonistas pero no excluyentes con otras fuerzas que no se agrupan como partidos políticos, pero que son parte de la sociedad y que quieren y tienen derecho a participar".

El ex mandatario reiteró su llamado a la unidad en el país para enfrentar los problemas que se presentan actualmente en distintos ámbitos. Con ese fin hizo una analogía con el desempeño mostrado por la selección chilena el viernes en la Copa América.

"Lo que queremos ver es lo que vimos anoche (viernes) en el Estadio Nacional. El espíritu de la selección chilena es el espíritu que los chilenos queremos ver en todos los campos de la vida humana, y no solamente en el fútbol", planteó.

El senador de RN Andrés Allamand -quien organizó el seminario junto al diputado de la UDI Jaime Bellolio- evaluó positivamente el encuentro y aseguró que aportó "un insumo intelectual proveniente de jóvenes pensadores y académicos que van a ayudarnos a ir configurando este nuevo referente de la centroderecha". "Se ha socializado la idea que hacia adelante la centro derecha debe agruparse en un nuevo referente, idea que ha sido respaldada explícitamente por el ex Presidente Piñera", afirmó, citado por Cooperativa.

Mabel González