Secciones

Gonzalo Bofill: "Vivimos en un clima de gran incertidumbre y desconfianza"

ECONOMÍA. Empresario dijo que es clave que en el país se mantengan condiciones para emprender.

E-mail Compartir

El "Camino del Emprendedor" fue el título del seminario que reunió ayer en la Ciudad Jardín al presidente de Empresas Carozzi, Gonzalo Bofill, y al titular de la Asociación de Emprendores de Chile (Asech), Juan Pablo Swett, con más de 250 emprendedores de la región en el evento organizado por esta entidad y el Banco Bci.

En su intervención, el empresario realizó una exposición de la trayectoria de la compañía, fundada en 1898 en la región por Augusto Carozzi, entregó consejos a los asistentes y también -en el marco de su charla- analizó el actual momento por el cual atraviesa el país en el contexto de la reforma laboral, los cuestionamientos al sector empresarial y la necesidad de impulsar una efectiva descentralización, entre otros puntos.

"Las empresas son agentes permanentes de transformación y las que no se transforman no permanecen en el tiempo", señaló Bofill, quien enfatizó eso sí que no basta con el talento ni el conocimiento, sino que es clave "que haya condiciones para el emprendimiento en el país".

Desde esa mirada, reconoció que hay muchas cosas que mejorar en términos de equidad y otras materias. "De ello no hay duda, pero sin crecimiento es imposible superar eso", subrayó.

REFORMA LABORAL

"¿Por qué un país que ha sido un ejemplo a seguir tiene que cambiar? Cada uno tiene que aprovechar sus fortalezas y esas están claras", manifestó el empresario, que dio a conocer sus reparos a la reforma laboral que actualmente se discute en el Congreso.

"No se rechaza el hecho de que haya reforma, sino que se trata del proyecto que actualmente existe", subrayó.

En ese plano, advirtió sus reparos a las modificaciones que contiene la iniciativa. Entre ellos mencionó el hecho de que se elimine el término "pacíficas" de las huelgas; el impedimento a que, tras los quince primeros días, los trabajadores puedan regresar a sus labores si más del 50% lo desea; la titularidad sindical o el fin al reemplazo. "Es lógico que se hagan cambios, pero cuando se dice que lo que se va a hacer es potenciar a los sindicatos y a las dirigencias sindicales...", deslizó.

Bofill añadió que este es un proyecto que tiene una visión de la sociedad distinta. "Vivimos en un clima de gran incertidumbre y desconfianza", lamentó el empresario.

En su exposición, también se refirió a los sucesos que han tocado al mundo empresarial, recalcando que no se puede generalizar en la crítica.

"Es cierto que hay algunos que se han equivocado, pero no podemos generalizar y faltarle el respeto a todo el sector por más que haya algunos que sigan el camino que no corresponde. Yo me siento orgulloso de ser empresario", resaltó el presidente de la empresa regional. "Es lamentable lo que ha pasado, pero el fin no justifica los medios. Como empresarios tenemos que ser responsables socialmente, ambientalmente y que la empresa sea un buen ciudadano", subrayó Bofill, quien también destacó la necesidad de avanzar en materia de regionalización. "Chile nunca va a lograr el desarrollo si no logra potenciar a sus regiones", advirtió, resaltando además la importancia que puede tener en este proceso la Región de Valparaíso.

"Queremos que la región sea el reflejo de la sociedad que deseamos con desarrollo y crecimiento, descentralización, transparencia, probidad y un control democrático, para lo cual se necesita información".

DESPEJAR NUBARRONES

Para el presidente de Asech, Juan Pablo Swett, se hace necesario salir rápidamente del periodo de reformas. "Los emprendedores hemos dicho que son necesarias (...) La incertidumbre y nubarrones están dados por cómo se está conduciendo el Gobierno en materia de reformas", dijo el representante de las pymes, que si bien reconoció que el país ha avanzado en materia de apoyo a las mismas, aún falta.

"Hay logros muy importantes que nosotros impulsamos, como la ley de pago diferido del IVA, el artículo 14 TER, pero aún falta por avanzar en varios temas", puntualizó, recordando que en el país la mayoría de los emprendedores oscila entre los 45 y 60 años. "Eso quiere decir que las personas esperan tener una cierta espalda económica para arriesgarse".

Además, en el actual momento económico aconseja un poco más de cautela. "Creo que los emprendedores son más de corazón y cuando toman la decisión de tirarse a la piscina analizan poco y lo hacen. Creo que el llamado hoy es a analizarlo un poco más porque claramente uno puede tener una muy buena idea y un muy buen modelo de negocios pero con una economía creciendo al 1,5% o 2,5%, que es lo que venimos del año pasado y este año se habla que ni siquiera vamos a llegar a un 2,5%, es más complicado el escenario".

Swett espera que pronto se retomen las confianzas que vayan en pro de recuperar los niveles de crecimiento. "La incertidumbre se acaba con un Gobierno que termine de implementar las reformas y que ellas sean dialogadas incluyendo la visión de todos los sectores y que, en el caso particular de la reforma laboral, no tenga solo la visión de la CUT, donde se empodera el sindicato por sobre todo lo demás".

Gonzalo Bofill reconoce que en 1997, la empresa estuvo a punto de sucumbir debido a la crisis asiática que los sorprendió en un periodo de pleno crecimiento, pero la llegada de un socio estratégico impidió el cierre. Sin embargo, su recuerdo más patente se remonta al 3 de agosto de 2010 cuando la planta de Nos desapareció producto de un incendio. "Ese fue un mazazo duro porque nos quedamos sin la capacidad de producir siquiera un kilo de pasta, pero nos recuperamos pronto: en 30 días ya habíamos definido el proyecto y en 60 días el proyecto civil", recordó.

"La incertidumbre y nubarrones están dados por cómo se está conduciendo el Gobierno en materia de reformas"

Claudio Ramírez