Secciones

Quiebre entre universitarios ante dos organismos que buscan liderar reformas

educación. Presidentes de federaciones Confech defienden importancia de una sola agrupación. Voceros de Ofesup seguirán reuniéndose con el Mineduc.
E-mail Compartir

La situación de los estudiantes universitarios no mejora. Cada vez que culmina una reunión con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, la Confech manifiesta su descontento ante la nula respuesta a sus demandas.

Sin embargo, al interior de la Federación de Estudiantes de Chile existe un nuevo malestar, que se suma al que ya tienen con el Mineduc: la activa participación que ha tenido la Ofesup en el último mes.

La Organización de Federaciones de Estudiantes de Universidades Privadas, que se formó hace dos años, la integran 16 federaciones de todo el país y aseguran "ir creciendo cada vez más". De esas, cuatro son de la Región de Valparaíso: Universidad de Viña del Mar (UVM), Universidad Las Américas (ULA), Universidad Santo Tomás (UST) y Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

La molestia de la Confech radica en que en la reunión que tuvieron este martes, el Mineduc no les quiso revelar los avances que ha realizado en el proyecto de gratuidad universitaria. A diferencia de ellos, la agrupación de privados sí tuvo acceso a los proyectos durante una reunión con el ministerio.

"Nos entregaron un documento con las propuestas que ellos tienen hasta el momento, con las áreas que se podrían modificar o en qué puntos estarían dispuestos a escuchar nuestras propuestas", comentó el presidente de la federación UAI y vocero de la Ofesup, Orlando Vega.

MOLESTIA de confech

"Creemos que los universitarios se tiene que aunar en un solo referente, y ese es la Confech", afirmó Sebastián Carvajal, vocero zonal y secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, sobre el excesivo protagonismo que -según acusan- ha tenido la organización de planteles privados.

"La Ofesup carece de organización y contenido de discusión. No hay que hacer diferencias entre privadas y tradicionales. Quienes quieren hacer la distinción debe ser por conveniencia de intereses propios", manifestó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Andrés Bello (Viña del Mar), Nataly Campusano, quienes desde febrero forman parte de la Confech, pero que en su momento integraron ambos organismos.

Sobre ello, el vocero zonal de la Confech explicó que -justamente- hay universidades que pertenecen a ambas organizaciones, por lo que les piden, a esas federaciones, "que se esclarezcan posiciones porque -por ejemplo- si es que están en la Confech no tendrían por qué ir con la Ofesup a conversar con el ministerio".

pósición de Privados

En tanto y desde la otra vereda, Orlando Vega respondió a las molestias de la Confech, aclarando que "no tenemos ningún problema en que haya un gran organismo, pero también pueden existir más de uno, como este, en que vemos netamente los problemas que tienen las universidades privadas, que muchas veces en la Confech no han sido acogidos y no se les ha tomado en cuenta a la hora de las discusiones".

Además, explicó que las federaciones que están en la Ofesup discuten sus problemáticas de manera más focalizada y que se han consolidado debido al discurso del 21 de mayo, en que no fueron considerados para la primera etapa de la gratuidad universitaria.

Otra de los planteles que pertenece a las dos agrupaciones es la UVM. El presidente de la Federación, Luciano Silva (JJ.CC), reconoció que a nivel regional la fuerza de las vocerías la tenía la Confech, pero que en el último tiempo "hay muchas federaciones de universidades privadas que se están integrando a la Ofesup porque no tienen participación en un espacio como la Confech".

Y agregó que existe un ambiente político detrás de las agrupaciones y que cada federación "tiene que saber jugar con esas situaciones. Nuestra posición en la Ofesup es más bien estratégica porque hay mayor diferencias en ciertas posiciones políticas: la mayoría son de una tendencia liberal".

MARCHA DE HOY

En tanto, para esta mañana la Gobernación de Valparaíso autorizó una nueva marcha, que se desarrollará en el trazado histórico, desde la Plaza Sotomayor hasta el Parque Italia, a contar de las 11 horas.

"La Ofesup carece de organización y contenido. Quienes quieren hacer la distinción debe ser por conveniencia de intereses propios"