Secciones

Knop Laboratorios producirá su propia energía eléctrica

quilpué. La empresa instaló tres plantas generadoras solares.
E-mail Compartir

La firma Knop Laboratorios se convertirá en una de las primeras empresas del país en producir su propia electricidad para sus procesos productivos, e inyectar excedentes de energía al sistema de distribución local, en este caso, de la empresa Chilquinta.

La firma quilpueína anunció que las tres plantas generadoras fotovoltaicas que mantiene en sus instalaciones de El Belloto, se acogerán a los beneficios de la Ley 20.571, conocida como Net Billing, que permite generar electricidad obtenida con placas fotovoltaicas y traspasar lo que no se use al sistema.

El programa de eficiencia energética implementado por Knop Laboratorios, que contrató a la empresa especialista Vincent Solar, le permitió instalar las plantas generadoras con un poder nominal de 200 kilowatts (Kw) en el techo de su edificio principal, su bodega de productos terminados y su planta de alimentos.

De acuerdo a estimaciones de la compañía, las placas fotovoltaicas permitirán captar la energía suficiente para satisfacer el 90% de sus requerimientos de electricidad; sin embargo, en horarios de baja producción principalmente los fines de semana, el sistema estará en condiciones de inyectar los excedentes a la red de Chilquinta para el uso de la comunidad.

En términos ambientales, la iniciativa implica dejar de emitir el equivalente a 220 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, y en lo económico, implica recuperar la inversión realizada al cabo del séptimo año, producto del ahorro en la cuenta de la luz de Knop. La vida útil de las instalaciones está pensada en cerca de 30 años.

Marcelo Rojas, gerente de Administración y Finanzas de Knop Laboratorios, sostuvo que "estamos siendo fieles con nuestra política de responsabilidad social, ya que como empresa no sólo buscamos la elaboración de medicamentos de origen natural, sino que lo hacemos con procesos sustentables".

El ejecutivo sostuvo que la iniciativa ha causado interés en otras industrias. "Nos sentimos pioneros en esta área. Por ello, vamos a seguir profundizando en todas aquellas inversiones que permitan a nuestra empresa seguir siendo líderes en sustentabilidad", dijo Rojas.

Corte mantiene orden de detener el talud de edificio

quilpué. Tribunal de alzada porteño desestimó la solicitud de la empresa Viconsa para levantar la Orden de No Innovar.

E-mail Compartir

Un nuevo traspié sufrió la empresa Viconsa, a cargo de la construcción de un edificio de 22 pisos en la calle Esmeralda de Quilpué, luego que la Corte de Apelaciones de Valparaíso decidiera mantener la Orden de No Innovar respecto del citado proyecto, lo que obliga a la firma a paralizar faenas.

La resolución judicial solo le permite realizar los trabajos de afianzamiento del corte de cerro ya realizado, pero le impide seguir adelante con dicho talud.

Cabe recordar que el proyecto que ejecuta Viconsa para la inmobiliaria Maial es resistido por un grupo de vecinos que acusan irregularidades en el otorgamiento de permisos a la constructora para levantar una torre de departamentos y oficinas. El edificio llevará por nombre Esmeralda y está ubicado a la altura del paradero 27 del camino Troncal.

Carmen Gloria Prado, una de las vecinas contrarias al proyecto, a través del abogado de la organización Defendamos la Ciudad, Rodrigo Avendaño, interpuso a fines de mayo un recurso de protección que buscaba paralizar las obras preliminares de la empresa, la que en pocos días avanzó en el corte vertical de una ladera para poder construir su edificio.

detiene perforación

El tribunal de alzada porteño concedió el pasado 26 de mayo la orden de no innovar, la que se mantuvo el 9 de junio, con lo cual impedía a la constructora continuar con los trabajos atingentes a la edificación.

De acuerdo a la resolución de la Corte, "se ordenó que la recurrida se abstenga de ejecutar las obras de avance del proyecto, impidiendo que se siga perforando y aumentando la profundidad del talud, salvo aquellas obras urgentes y necesarias tendientes a asegurar la estabilización del talud, que hasta hoy se encuentra desprovisto de toda medida de seguridad".

En su oportunidad, el abogado Rodrigo Avendaño denunció el desacato de la empresa pues pese a la resolución continuó realizando el corte del cerro. Viconsa, por su parte, consideró necesarias dichas obras para cumplir con la resolución y asegurar la estabilidad del talud o corte del cerro.

Fue luego de ello que la empresa presentó el recurso para levantar la orden de no innovar, la que finalmente fue rechazada por la Corte de Apelaciones, con el voto en contra de la magistrada Rosa Aguirre.

"La actora ha dado cuenta del incumplimiento por parte de la recurrida (empresa) y del tercero de esta medida, haciendo presente según consta de fojas 133, que éstas no han efectuado ningún tipo de obra tendiente a la "estabilización del talud", sino que han continuado con el proyecto original, por lo que, se justifica que la orden se mantenga, en consecuencia, no se hace lugar a la solicitud de alzar la orden de no innovar decretada en la presente causa".

Según los vecinos, el proyecto de la empresa inmobiliaria Maial y la constructora Viconsa adolece de serias irregularidades, como el trabajo con un permiso de obra de 1992 que ya está caducado y haber declarado cerca de 13 mil metros cuadros como superficie del terreno para justificar la densidad a construir, cuando en realidad solo posee poco más de 4 mil metros cuadrados. Otros aspectos denunciados refieren a la falta de vialidad pues el proyecto se está construyendo en una calle sin salida con un ancho de calzada a su juicio inapropiada. Sin embargo, los dardos de la comunidad apuntan también a la Municipalidad de Quilpué por otorgar un permiso de construcción de dichas características.

Ernesto Curti