Secciones

A $2.000 millones llega déficit de recaudación por deudas tributarias

tesorería. Anuncian medidas para agilizar cobros y llaman a contribuyentes a ser responsables en pago de impuestos.

E-mail Compartir

Un importante déficit en la recaudación de deudas tributarias que se eleva a cerca de $2.000 millones acumula la Tesorería Regional. Así lo confirmó la titular de la entidad, Cecilia Arancibia, que ante esta situación llamó a la ciudadanía de la zona a cumplir con sus obligaciones tributarias.

"A esta fecha del año tenemos más de 2 mil millones de déficit en la recaudación, por lo tanto vamos a adoptar algunas medidas estratégicas donde vamos a tener que reactivar algunos procesos y apurar un poco más el cobro judicial", manifestó la tesorera regional.

Agregó que esto es grave porque estos recursos permiten financiar inversiones que van en beneficio de la propia comunidad (ver recuadro). "En la región tenemos una alta tasa de morosidad que impacta en todas las planificaciones que hace la Tesorería para cumplir las obligaciones propias del servicio y que también están afectando a los contribuyentes", dijo la personera que, al ser consultada por las razones de esta situación, señala que además de los problemas económicos que pueda tener una persona se suma un grado de irresponsabilidad.

"Existen personas que seguramente se han dejado estar y piensan que la Tesorería no va a actuar. Los llamamos a revisar luego su deuda y acercarse para evitar situaciones complicadas", puntualizó, recordando que la entidad tiene facultades para embargar el saldo en la cuenta corriente o en un depósito a plazo.

Respecto a las medidas que se están tomando para enfrentar la situación, señala que la institución "está haciendo una cobranza de deudas judiciales que es muy importante donde estamos embargando acreencias bancarias, se están embargando bienes muebles y estamos llevando a cabo remates judiciales".

En cuanto a las dificultades para cobrar la deuda, manifestó que en el caso de los impuestos territoriales o contribuciones existe una mayor preocupación pues afecta a la propiedad, mientras que la mayor parte de la deuda histórica se concentra en los tributos fiscales.

"Hay muchas sociedades que han ido cambiando de nombre y van dejando una huella respecto de otras personas jurídicas que van creando, entonces se conforma una figura donde yo trabajo, declaro, no pago y me voy cambiando de razón social, y así es más difícil recuperar", comenta.

FACILIDADES

Pese a todo, la tesorera recalca que la misión de la entidad no es llegar al remate, sino que la finalidad es que los contribuyentes paguen la deuda, que cumplan su obligación tributaria y para ello existen beneficios orientados a que puedan solucionar de una manera más conveniente el ponerse al día en su deuda.

"Esto tiene que ver con condonaciones especiales a los recargos de las multas e intereses y que no son menores porque tenemos casos de deudas muy antiguas donde a veces los recargos legales duplican o triplican el monto de la deuda original", advirtió la responsable regional del ente recaudador.

Agregó que lo más conveniente en este momento es acogerse a los beneficios del artículo 9°, que corresponde a la resolución 698 de Hacienda. Para el caso del impuesto territorial tiene un 70% de condonación de los intereses y en lo que respecta a los impuestos fiscales fluctúa entre el 80 y el 85% dependiendo de las multas que están afectas o no a la condonación. "El requisito para acceder a ello es pagar al contado la deuda", enfatiza la tesorera.

"Si no es posible pagar al contado también existen los convenios. Tenemos vigentes de 12 cuotas con un pie que oscila alrededor de un 30% y allí va una condonación que es menor", subraya, destacando además la opción de realizar una gran parte de los trámites a través del portal www.tesoreria.cl. "Se pueden pagar las contribuciones y tener la actualización inmediata del pago en la cuenta única tributaria si se re quiere sacar certificados o cualquier información", concluyó Arancibia.

"Vamos a adoptar algunas medidas estratégicas donde vamos a tener que reactivar algunos procesos y apurar un poco más el cobro judicial".

El 30 de junio es la fecha en que vence el plazo para pagar la segunda cuota de las contribuciones correspondientes al año 2015. Los montos recaudados por el pago de este impuesto, se destinan al Fondo Común Municipal, lo que permite la implementación de servicios que van en directo beneficio de la comunidad, como electrificación, salud, educación, mejoramientos viales, entre otros. Constituye la principal fuente de financiamiento para los municipios del país.

Claudio Ramírez

PUCV firma inédito convenio que permite reconocer estudios de centro evangélico

valparaíso. El acuerdo es único en su tipo en América Latina y fue valorado por Oficina de Asuntos Religiosos.
E-mail Compartir

Como "una voluntad de encuentro entre quienes somos hermanos en la fe" calificó el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, el inédito convenio que suscribió la Casa de Estudios con la Comunidad Teológica Evangélica de Chile, actividad que se desarrolló en una ceremonia que contó con la asistencia de representantes de distintas iglesias, gubernamentales y académicas.

El acuerdo permitirá reconocer, por parte de la PUCV, los estudios realizados por los estudiantes de la Comunidad Teológica Evangélica de Chile y crear el grado de Bachiller y Licenciado en Estudios Teológicos, Bíblicos y Diálogo Ecuménico, al cual podrán acceder una vez realizadas algunas asignaturas impartidas por el Instituto de Ciencias Religiosas y la tesina de grado en cotutela.

"Traerá enormes beneficios a sus alumnos, porque sus estudios tendrán un reconocimiento universitario y les permitirá continuar algún postgrado o bien un título profesional, como es el caso de profesor de religión de su confesionalidad", explicó Eugenia Colomer, directora del Instituto de Ciencias Religiosas de la Católica de Valparaíso.

Este convenio es el primer reconocimiento de estudios que se realiza en América Latina por parte de una universidad católica a un centro de formación evangélica. Humberto Lagos, director de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, señaló que "éste es un gesto ecuménico de enorme valor, en el sentido que produce un acercamiento en un área tan fundamental, como es la académica".

Renuncia director de EPV que impulsó integración entre ciudad y puerto

E-mail Compartir

Aduciendo "razones de carácter personal", el director de la Empresa Portuaria Valparaíso, arquitecto Juan Carlos García Pérez de Arce oficializó su renuncia al cargo, tras un año cumpliendo dichas funciones. Su alejamiento del puesto en el directorio de EPV se hará efectivo a partir del 1 de julio. "Ha tenido una importante tarea de llevar a dialogar las diversas visiones que se tienen, desde distintos sectores de la ciudadanía, sobre el puerto y su relación con la ciudad, en especial desde el aspecto urbano", dijo el presidente del directorio de EPV, Raúl Urzúa, que valoró su aporte a la estatal.

San Felipe: ISP confirma que joven de 18 años tiene meningitis W 135

E-mail Compartir

El Instituto de Salud Pública confirmó ayer que un joven de 18 años de edad, que permanece internada en el Hospital San Camilo de San Felipe, tiene meningitis W 135. La Autoridad Sanitaria precisó que ya suministró tratamiento de contacto a 83 personas entre familiares y compañeros del establecimiento educacional al que asiste la estudiante. El tratamiento es a base de antibióticos y se denomina quimioprofilaxis. A fecha el ISP ha confirmado ocho casos de Enfermedad Meningocócica en la Región de Valparaíso, 4 de los cuales corresponden al serotipo W 135, 3 al tipo B y 1 caso de tipo C.