Secciones

"La llegada de la ministra Delpiano podría ser un aire fresco para la relación con el Ministerio"

E-mail Compartir

A un día de cumplir el mes en paro, el presidente regional del Colegio de Profesores, Alfonso Godoy, reafirmó la decisión de seguir movilizados por "la soberbia" del Gobierno, criticó a los alcaldes que no pagaron a sus docentes por los días no trabajados y valoró la salida de Nicolás Eyzaguirre del Ministerio de Educación y el nombramiento de la nueva jefa de esa cartera, la exdirectora de Educación 2020, Adriana Delpiano.

El representante regional también dijo que se han sentido "pisoteados" por el Gobierno. "Es natural que, después de todos los abusos que se han cometido contra los profesores, tengamos una rebeldía como la que demostramos ahora. Con el nuevo proyecto de Carrera Docente nos dicen en la cara que creen que no somos capaces, y por más que lo intenten, no nos van a callar", afirmó, remarcando que esperarán una primera reunión con la nueva ministra para evaluar la continuidad del paro.

- Llevan prácticamente un mes paralizados y, poco a poco, comienzan a salir nuevas críticas al movimiento ¿Cómo lo toman?

-A nivel de la Quinta Región, estamos bien, estamos cumpliendo en líneas muy mayoritarias los lineamientos de la asamblea nacional extraordinaria y, pese a todas las limitaciones y amenazas que hemos recibido, la inmensa mayoría de los profesores de la región está aportando con su movilización. Añadido a esto, ya se empiezan a incorporar también, de una manera u otra, el sector subvencionado.

- Habla de amenazas ¿Cuáles?

-Desde el sector municipalizado, algunas ya se empiezan a concretar: amenazas de despidos, descuentos absolutos de los sueldos, por ejemplo, en Villa Alemana, Quillota y al parecer en otros lugares también, pero yo no sé cómo se las van a arreglar después cuando quieran ver las horas de recuperación, porque si no nos pagan, no se pueden recuperar las clases perdidas, eso está más que claro. Hay un 20% de profesores a contrata que también están amenazados, y de parte de los particulares subvencionados hay un instructivo de la FIDE que induce y recomienda a los sostenedores a despedir a los docentes que por más de 48 horas asuman un paro.

- Se les critica desde varios sectores por ejercer presión con el paro para lograr sus demandas. ¿Qué opina sobre eso?

-En el sector público, que es muy maltratado, no tenemos derecho a paro, a negociación, a petición. Esto indica que la democracia sindical y gremial no existe dentro de la legislación chilena, pero la necesidad de expresión sí, de manera que es legítimo, aunque no sea legal, expresarnos en decisiones que nos duelen, en las que no somos escuchados. Desgraciadamente los parlamentarios y el Gobierno legislan desde los cuartos lejanos a las realidades sociales, no son capaces de prevenir ni atajar los problemas antes que estallen los conflictos. Nosotros arriesgamos mucho, el paro es un acto de valentía, porque después sabemos que se nos vienen las penas del infierno. Acá son peleas de David contra Goliat, y nosotros siendo David ni siquiera tenemos onda.

Cambio en Mineduc

- El sábado, el Ministerio de Educación (Mineduc) sacó a Nicolás Eyzaguirre como ministro de esa cartera y puso a la asistente social Adriana Delpiano ¿Cómo toma esa decisión?

-La llegada de la ministra Delpiano podría ser un aire fresco que permita una relación más fluida con el Ministerio, dado que el señor Eyzaguirre había clausurado la relación productiva y positiva del Colegio de Profesores con el Gobierno.

- ¿Está conforme entonces con la salida de Eyzaguirre?

-Creo que el señor Eyzaguirre no estaba preparado para un Ministerio de Educación que necesita mucho diálogo, mucho compartir ideas. La educación es una actividad profundamente ideológica y filosófica, no es dirigir una empresa, y él hizo primar sus ideas por sobre todo, no tuvo relación directa con los académicos, con los decanos, con la gente especializada en educación de adultos, rural, de párvulo. Si hasta los diputados de la Comisión de Educación se quejaban de que el ministro no había ido nunca a la comisión. Esperamos que con la nueva ministra podamos conversar sobre los temas, porque que el Gobierno ni siquiera apuntara a poner una coma de lo que hemos señalado es de una soberbia extraordinaria. Esto podría ser una oportunidad, creo que la soberbia debe quedar atrás.

- Pero el Gobierno ya dijo que el proyecto de Carrera Docente seguirá su curso en el Congreso.

-Es penoso, y espero que no se realice, porque volvería a indicar prepotencia y soberbia. Concordemos en los paradigmas del proyecto y luego démosle forma. ¿Cómo puede ser que el mensaje presidencial apunte a un paradigma y la ley diga otro?

- Supuestamente el proyecto mejorará la calidad con mayores evaluaciones al cuerpo docente. ¿Se sienten cuestionados?

-Así es. Si a esto se le suma la cantidad de abuso que ha vivido el magisterio, se transforma en la rebeldía que hoy vemos en las calles del país. Hay una impotencia que es natural por todo lo que hemos vivido. Hemos sido un gremio pisoteado, por muchos años se nos adeudan previsiones y nadie dice nada; se sufre violencia, y nadie protege; tenemos bajas remuneraciones, con mucho trabajo para la casa no remunerado y pésima jubilación. ¿Qué es lo que quieren?.

"Es legítimo, aunque no sea legal, expresarnos en decisiones que nos duelen, pues no somos escuchados. Los parlamentarios y el Gobierno legislan en cuartos lejanos a las realidades"

"Hemos sido un gremio pisoteado, por muchos años

nos adeudan previsiones y

nadie dice nada,

se sufre violencia,

y nadie protege. (...) ¿Qué es lo que quieren?"