Secciones

El exitoso primer semestre del Plan Tolerancia Cero al Microtráfico de drogas

Marga MArga. En esta provincia se ha detenido a 103 personas en 75 procedimientos de la PDI. Se ha sacado de circulación 5 toneladas y media de marihuana procesada y casi un kilo de cocaína y pasta base.

E-mail Compartir

Lentamente la sigla MT 0 comienza a posicionarse en la población. Microtráfico Cero, o Plan de Tolerancia Cero al Microtráfico de Drogas es la nueva herramienta que la Policía de Investigaciones (PDI) y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública están aplicando desde enero en todo el país para limpiar barrios de delincuentes ligados al mundo de las drogas.

Y en lo que respecta a la provincia de Marga Marga, el plan ha dado evidentes resultados, y aunque no existe una tabla comparativa con semestres anteriores, pues se trata de una iniciativa nueva, la experiencia empírica de los jefes policiales de la zona reafirma que se trata de un buen instrumento policial. Así dan cuenta los 103 detenidos e imputados por microtráfico, las cerca de cinco toneladas de marihuana procesada decomisada y los cerca de 500 gramos de clorhidrato de cocaína y cocaína base, respectivamente, que han quedado fuera de circulación en Quilpué, Villa Alemana, Limache y Olmué en este periodo.

Tan útil ha resultado la nueva metodología, explica el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, que la PDI ha debido crear una unidad especializada en microtráfico y con detectives con dedicación exclusiva en cada unidad policial .

Denuncia Seguro

El jefe provincial reconoce que el plan está enfocado en la realidad barrial, que es donde se produce el microtráfico, pero sostiene, enfático, que no apunta a la detención de los consumidores sino a quienes manejan el negocio de producción, distribución y venta de la droga.

"A quienes hemos sorprendido no son personas que tengan una o dos plantas. Son personas que tienen una producción mayor con 30 matas, que tienen marihuana ya procesada y que están lucrando con la droga. Pero que no quieran decirnos que estamos persiguiendo al consumidor porque no es así", sostuvo Rivera.

Uno de los factores que ha marcado la diferencia de la actual metodología MT 0 respecto de otras anteriormente, es la importancia que se adjudica a la denuncia ciudadana. Tal como lo explica el subprefecto Roberto Bórquez, jefe de la PDI de Limache, "este plan ve todo lo que es la realidad barrial, entonces necesariamente requiere de la comunidad; o sea el funcionamiento está ligado con las fuerzas vivas de la comuna".

El subprefecto Juan Ramírez, jefe de la PDI en Quilpué, ahonda en esta idea: "la fuente principal de información nuestra es la comunidad, es decir, nosotros no podemos generar información si la comunidad no la entrega. Por eso es que esto está ligado a que nosotros tengamos que acercarnos como jefes a las juntas de vecinos, y por eso el llamado es que se acerquen a nosotros, que pierdan el miedo a denunciar, y si prefieren que nosotros nos acerquemos, podemos ir donde estén ellos, o bien están los teléfonos reservados de información del sistema Denuncia Seguro".

La denuncia realizada al Fono Denuncia Seguro 600 400 01 01, además de anónima, garantiza una agilidad en el proceso, algo que ha quedado de manifiesto en los primeros seis meses del presente año en la provincia de Marga Marga. Un telefonista recibe la denuncia anónima de un vecino y de inmediato otorga un número de registro al cual posteriormente puede hacer un seguimiento si le interesa conocer los resultados, y además, se le entrega al denunciante un número telefónico en el cual también de manera privada, posteriormente puede agregar más antecedentes que ayuden al caso.

A diferencia de lo que acontecía antes con las denuncias de este tipo, las recibidas por el Sistema Denuncia Seguro van directamente al Ministerio Público, cuyos fiscales las ponderan y solicitan directamente a la brigada de MT0 de la PDI de cada comuna el inicio de la investigación. Lo importante es que de esta manera los detectives ven agilizado el proceso, pues ya no deben ellos emitir un oficio para recién solicitar al fiscal una orden de investigar.

Y el resto del proceso sigue su curso, tal como explica el subprefecto Rodrigo Inzunza, jefe de la PDI de Villa Alemana. "Todas las denuncias o el dato duro que estamos recibiendo, la información, la analizamos con un grupo especializado y nosotros la estamos judicializando. Y al fiscal le damos directamente la información. Un dato muy importante para nosotros es la coordinación previa que hicimos tanto con el Juzgado de Garantía como con los fiscales de esta zona, o sea los fiscales entendieron la metodología de trabajo que nosotros tenemos y con los antecedentes previos que recopilamos para ellos es más fácil formalizar y lograr una sentencia condenatoria".

Centro de Análisis

Debido a que antes era muy posible el cruce de casos de microtráfico a investigar por distintas unidades de la PDI, el sistema cuenta con un Centro de Análisis en cada Región que funciona como coordinadora de la labor de la policía civil. "Como es un plan bien ideado, ya no nos topamos en las investigaciones porque cada vez que levantamos una información se consulta al centro de análisis que nos dice si la persona a investigar es o no parte de otra investigación", ratifica el subprefecto Roberto Bórquez.

A mayor abundamiento, el subprefecto Juan Ramírez agrega que "a ese nivel de coordinación hemos llegado que ya no nos estamos topando en una misma investigación".

"Todo lo que hacemos lo canalizamos con este centro de análisis, que tiene una metodología de trabajo que está diseñada para tener éxito", concluye.

Denuncia Seguro 600 400 0101

PDI Quilpué 32-3311716

PDI Limache 33.2344400

PDI V. Alemana 32.3311745

"A quienes hemos sorprendido tienen una producción con 30 matas, marihuana ya procesada y están lucrando con la droga; no quieran decirnos que estamos persiguiendo al consumidor porque no es así"

Gianni Rivera

Gobernador de Marga Marga

Existe el convencimiento en las autoridades que quienes más agradecen estos esfuerzos para erradicar el tráfico de drogas son los propios vecinos. "Cuando la gente se esconde el delincuente gana… Cuando somos capaces de sacar a esos delincuentes de las plazas, la gente vuelve a ocupar esos espacios y el delincuente ya no vuelve, y eso lo han ido entendiendo los vecinos y han empezado a denunciar más, porque ellos son los que mejor saben lo que pasa en sus barrios. Lo que necesitamos es seguir motivando la denuncia vecinal", sostiene el gobernador Gianni Rivera. Sin embargo la PDI llama a no estigmatizar a los barrios por la incidencia delictual. A juicio del subprefecto Rodrigo Inzunza, "nosotros sólo vamos a identificar a ciertas personas que generan los problemas de tráfico en esos lugares. Queremos que la gente confíe en las policías para sacar a estos elementos disociadores, y la sensación de seguridad es lo que queremos lograr".

Ernesto Curti