Secciones

Delegado presidencial deja hoy el cargo tras 14 meses de gestión

dESEMPEÑO. Con apoyos y críticas, Andrés Silva condujo la fase más compleja de la reconstrucción tras megaincendio.

E-mail Compartir

Luego de un duro periodo de 14 meses y 13 días de gestión que le valió respaldos y cuestionamientos tanto de los porteños damnificados en el megaincendio del 12 y 13 de abril de 2014 como desde los distintos sectores políticos y parlamentarios, hoy deja su cargo de delegado presidencial para la reconstrucción de Valparaíso el abogado PS Andrés Silva.

El exjefe de gabinete durante la alcaldía del doctor Jorge Kaplan en Viña del Mar, que también fue seremi de Vivienda durante el periodo del exintendente Iván de La Maza y director del Serviu en la Región Metropolitana, declinó comentar los motivos de su partida como también la posibilidad de que asuma otro cargo de confianza presidencial, en el ámbito por ejemplo de la intendencia regional, para la cual su nombre también ha sonado.

Lo único claro es que la última actividad de Andrés Silva en su calidad de delegado presidencial será la puesta en marcha del nuevo sistema de sirenas de alerta de incendio de Bomberos, ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, que está prevista para las 11 horas de hoy en el Muelle Prat, ya que la compra de ese equipamiento fue financiada por la delegación.

MISIÓN Y PLAZOS

Silva asumió el 17 de abril de 2014 la tarea encomendada por la Presidenta, consistente en la reconstrucción del área de Valparaíso arrasada por el fuego, correspondiente a un área de 1.042 hectáreas -148 en radio urbano- en los cerros El Litre, la Cruz, las Cañas, Mariposas, Merced, Ramaditas y Rocuant.

El Gobierno fijó para ello siete años de plazo, entre 2014 y 2021, y dispuso un presupuesto de 510 millones de dólares para reponer o entregar viviendas a 3.052 familias que fueron validadas para optar a subsidios habitacionales dentro o fuera de las 148 hectáreas de área urbana, en las cuales resultaron afectados 1.242 lotes y se quemaron 2.910 casas.

Dentro del mismo plazo se deben ejecutar además los proyectos de equipamiento urbano, como reposición de escalas, pasajes y pavimentos; recuperación de infraestructura sanitaria y control de microbasurales; de conectividad y accesibilidad; de seguridad, principalmente intervención integral de quebradas, contención y evacuación de aguas lluvias, y otras obras que están organizadas en las escalas Ciudad y Barrio, adicionalmente a Vivienda.

Al 31 de marzo, se habían entregado 2.309 subsidios habitacionales equivalentes a $49 mil millones; se habían contratado 41 proyectos urbanos de las escalas Ciudad y Barrio del plan de reconstrucción, por $9.943 millones, lo que sumaba $58.943 millones, es decir, poco más de 96 millones de dólares. Pero al incluir la totalidad de los proyectos programados para este año, la cifra subía a $74.312 millones, es decir, casi 122 millones de dólares, equivalentes a alrededor del 20% de los 510 millones de dólares del programa.

Al cumplirse un año del megaincendio, Silva estimó que en los cuatro años del Gobierno de Bachelet, se habrá invertido entre el 60% y el 70% de los 510 millones de dólares que contempla el plan 2014-2021.

VIVIENDAS

Asimismo, planteó que "a un año del incendio podemos decir que estamos en pleno proceso de una reconstrucción definitiva, el 21% de las familias ya cerró su proceso de reconstrucción".

Dijo que se trata de propietarios, "pero también de una gran cantidad de familias que el incendio dejó al descubierto que no tenían viviendas ni posibilidades de reconstruir en lugares seguros",.

Agregó que en total son 649 familias las que ya cerraron su proceso de reconstrucción. En este aspecto, Silva reconoció que el trabajo de la delegación presidencial se volcó en que cada familia pudiera reconocer cuál era el tipo de reconstrucción que más le favorecía.

Su alejamiento del cargo fue confirmado por fuentes cercanas al propio Silva según las cuales retomará su actividad profesional como abogado.

La Cruz-El Vergel : 484 hectáreas La Cruz-El Litre : 31 hectáreas Ramaditas-Rocuant : 384 hectáreas Mariposa : 50 hectáreas Merced : 27 hectáreas Las Cañas: 45 hectáreas Total: 1.020 hectáreas.

Incendio destruyó cinco microbuses en Villa Alemana

EMERGENCIA. El fuego se desató pasadas las 21 horas a causa de cortocircuito.
E-mail Compartir

Cinco microbuses de la línea Ñandú resultaron destruidos a raíz de un incendio que se desató pasadas las 21 horas de ayer en el terminal ubicado en calle Hipódromo con Las Acacias.

De acuerdo a los primeros antecedentes, informó al cierre de esta edición el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, el siniestro habría comenzado a causa de un cortocircuito en uno de los vehículos y el fuego se propagó rápidamente a otros cuatro que se hallaban al interior del terminal.

Sin embargo, el aviso de los guardias permitió que algunos de los empresarios y conductores llegaran al lugar a tiempo para rescatar otros tres buses que de ese modo se salvaron de la acción del fuego.

Al sitio de siniestro concurrieron las cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos de Villa Alemana apoyadas por las unidades estructurales, 11, 21, 31 y 41, cuyos voluntarios se abocaron de inmediato a combatir las llamas y aislar el perímetro de un estanque de combustible para el abastecimiento de los buses que se encuentra en el terminal.

No obstante, nada pudieron hacer respecto a los vehículos ya siniestrados, que por la naturaleza de su material -fibra de vidrio y resina, además del combustible- fueron presa de las llamas en minutos.

Hasta anoche, la empresa Ñandú no había avaluado los daños que dejó el incendio.