Secciones

Delpiano posterga el ingreso de la ley de desmunicipalización

EDUCACIÓN. La ministra dijo que quiere conocer el proyecto antes de enviarlo al Congreso. Desde el Magisterio valoraron invitación a nueva mesa tripartita.
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, confirmó que esperará unos días para ingresar el proyecto de Nueva Política Nacional Docente, que contempla la desmunicipalización de los colegios públicos, con el fin de poder "empaparse" de la iniciativa, con la que aún no está familiarizada.

Pese al retraso en el ingreso de la ley al Congreso, la secretaria de Estado reafirmó que seguirá siendo el segundo proyecto de la reforma educacional que llegará a su discusión parlamentaria durante este año.

"Yo no he estado en el y uno requiere empaparse del proyecto para poder sacarlo adelante y seguramente, algunos aspectos específicos podrán sufrir alguna variación", afirmó la ministra, que ayer asistió a la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Senado.

Desde su anuncio, el proyecto ha sido pospuesto más de cinco veces respecto del plazo originalmente dado, que era antes del 21 de mayo pasado.

Pese al nuevo retraso, la titular de Educación hizo hincapié en que espera que la iniciativa de Gobierno ingrese "lo antes posible" al Congreso.

CRONOGRAMA

La secretaria de Estado sostuvo que el cronograma de la reforma educacional se mantendrá, de manera que el proyecto de Nueva Política Nacional Docente ingresará antes que el de educación superior, tal como estaba previsto hasta ahora.

Delpiano calificó como "muy interesante" el trabajo que ha desarrollado en torno a esa iniciativa en conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).

La ministra participó el martes de la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, instancia en la que matizó sus declaraciones respecto del paro docente, que ya cumplió un mes, y aceptó retomar la mesa tripartita con los profesores y parlamentarios sin poner condiciones.

Esto porque en la misma jornada había dicho que no se sentaría a dialogar con el Magisterio en otra instancia que no fuera en el Congreso, durante el trámite del proyecto de carrera docente.

A raíz de ese cambio de discurso, el Colegio de Profesores valoró la invitación a una nueva mesa, a pesar de que sostuvieron que la idea sería conversar con el proyecto retirado.

El secretario nacional del Magisterio, Darío Vásquez, dijo que "hasta el momento no hay ninguna invitación formal, pero en lo personal yo valoro la posición que tiene el Parlamento de poder buscar una línea de acuerdo entre el Gobierno y el Colegio de Profesores".

Gobierno insiste en prohibir el aporte de privados tras controversia por indicación

CÁMARA. Los diputados que impulsaron la disposición retiraron su apoyo.
E-mail Compartir

Desde el Gobierno hicieron hincapié en que mantendrán la postura de cerrar toda posibilidad a los aportes de empresas privadas al financiamiento de la política. El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, sostuvo ayer que "lo que el Gobierno ha dicho es que vamos a mantener nuestro planteamiento original de prohibir los aportes privados a la política".

Esto luego de que diputados de la Comisión de Constitución de la Cámara, introdujeran el martes una indicación en el proyecto de fortalecimiento a la democracia, que permite aportes de empresas a partidos políticos por un monto máximo anual de UF 500.

El vocero de La Moneda señaló que "los parlamentarios tienen soberanía para introducir indicaciones y aprobarlas, la opinión del Gobierno es clara y categórica".

"Una de las orientaciones de los proyectos que hemos presentado tiene que ver, precisamente, con que la política tenga que ser financiada mediante recursos públicos, y en consecuencia, nos parece que ese tiene que ser el criterio que prevalezca", agregó.

La indicación fue introducida por los diputados Leonardo Soto (PS) y Fuad Chahin (DC), quienes ayer, junto con el también democratacristiano Aldo Cornejo, le retiraron su apoyo a la disposición.

La medida fue votada a favor por los parlamentarios mencionados, además de Osvaldo Andrade (PS), Guillermo Ceroni (PPD), Daniel Farcas (PPD), Hugo Gutiérrez (PC) y Nicolás Monckeberg (RN).

Soto explicó que "la moción en cuestión tenía el objetivo acotado de abrir el debate sobre una realidad práctica en cuanto a una actual forma de financiamiento de algunos partidos políticos, en particular sobre los recursos que reciben a partir del patrimonio que gestionan fondos de ahorros de inversión o administradoras inmobiliarias".

El presidente del Consejo Anticorrupción, Eduardo Engel, criticó enfáticamente la indicación y dijo que el apoyo de la Nueva Mayoría a ésta es "impresentable".

Papa insta a Chile y Bolivia a buscar una solución pacífica

visita. El Pontífice llegará el próximo miércoles 8 de julio a La Paz.
E-mail Compartir

El Papa Francisco instó a los gobiernos de Bolivia y Chile a una solución pacífica por el conflicto marítimo a raíz de la demanda interpuesta por La Paz en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), según informó el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.

"La intención del Papa es que se superen estos problemas en una perspectiva de la paz, de comunión, de construcción común del futuro. Hay que conocer esto para ir hacia adelante, no para quedarse en el pasado", declaró Lombardi en una entrevista publicada ayer por el diario boliviano El Deber.

PERSPECTIVA DE la PAZ

El Pontífice argentino llegará en visita oficial a Bolivia la tarde del miércoles 8 de julio, luego de su paso por Ecuador, para visitar las localidades de El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra. El Papa Francisco se quedará en el país vecino hasta el viernes 10, cuando partirá rumbo a Paraguay.

"La intención del Papa es que se superen estos problemas en una perspectiva de la paz, de comunión, de construcción común del futuro. Hay que conocer esto para ir hacia adelante, no para quedarse en el pasado", señaló el vocero del Vaticano.

Pese a esto señaló que es poco probable que el Pontífice trate temas políticos durante su visita. "No pienso que el Papa vaya a decir específicamente nada de naturaleza política. Él va (a Bolivia) por una razón pastoral, por acompañar al pueblo, anunciar el Evangelio", agregó.

Visita de vicepresidente

Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, descartó que el Gobierno vaya a recibir de manera oficial al vicepresidente de Bolivia, Álvaro García-Linera, que tenía programado iniciar hoy una visita a Chile.

El canciller afirmó que desde La Paz "no hubo una comunicación oficial" respecto de la visita del vicepresidente y que por lo tanto corresponde a una "visita privada".

"Como no es una visita oficial, no hay encuentros oficiales que se hayan solicitado. No hubo comunicación oficial, nos enteramos a través de nuestro consulado y les hicimos saber que es importante que las autoridades nacionales sepan de la visita de una alta autoridad, como es el caso del vicepresidente", dijo.

Pese a eso hizo hincapié en que por tratarse de una autoridad se le brindarán las medidas de seguridad correspondientes.