Secciones

"Tengo confianza en que la Corte de Apelaciones anulará fallo y solucionará el error del tribunal"

E-mail Compartir

"Cuando condenaron a los ejecutivos a clases de ética me opuse y logramos ir a juicio y ahora, que fueron absueltos, vamos a intentar anular el fallo e ir a un nuevo juicio que enmiende el error", sentencia el abogado querellante del "Caso Farmacias", Jaime Mulet.

El exdiputado DC aún lamenta la decisión del Cuarto Tribunal Oral de Santiago que decidió absolver a los 10 ejecutivos implicados en la colusión fraudulenta del aumento de precios de los medicamentos. La sentencia se amparó en la derogación del delito de colusión, en el gobierno de Lagos, que algunos analistas han calificado como el nuevo Transantiago.

-¿Cuál es la lectura que hace de este fallo?¿Cómo se siente?

-El fallo nos dejó un sabor mixto ya que esperábamos que fuesen condenados los ejecutivos porque los hechos están debidamente acreditados. El fallo tuvo un resultado dividido, con un voto de mayoría, dos, y otro de minoría suscrito por el magistrado Flores que está muy bien fundado y a nuestro juicio, mejor fundado que el de mayoría. Por eso decidimos con nuestros abogados pedir la nulidad del fallo. Eso nos va a llevar a un nuevo juicio.

-¿Cree que será acogida esta solicitud de nulidad?

-Sí, creemos que la nulidad va a ser acogida y vamos a tener un nuevo juicio donde creemos que podremos tener una sentencia condenatoria. El hecho de obtener un voto de tres nos da algún grado de garantía.

-¿Cómo se entiende la sentencia?

-Creemos que las dos magistradas con voto de mayoría fueron seducidas, en el buen sentido, por una de las distintas líneas de argumentación que arguyó la defensa que estaba integrada por equipos jurídicos que cuentan con muy buenos abogados, los más caros de Chile, y estos desarrollaron diversas líneas de defensa como que el delito de colusión estaba derogado, que los ejecutivos ya habían sido juzgados en el Tribunal de la Libre Competencia. Además presentaron informes en derecho de prestigiosos jurisconsultos, trajeron peritos de EE.UU... O sea gastaron varios millones de dólares. Y una de las líneas de alguna manera seducen a estas dos magistradas que acogen la tesis en la que señalan que hubo acuerdo de precios, hubo coordinación de precios. O sea hubo colusión, pero no habría habido engaño. Y al no haber demostrado la Fiscalía el fraude, o sea que se hizo la coordinación de precios para producir fraude, las magistradas señalaron que no se habría completado los elementos del tipo penal que establece "el que alterare fraudulentamente el precio natural de las cosas". O sea, ellas dicen "se alteró, pero no se acreditó lo fraudulento". Ese es el argumento de mayoría.

-¿Y en qué se basa la solidez del voto de minoría?

-Bueno, primero no acoge esta línea de defensa porque se sostiene que en la mayoría de casos similares uno no tiene que agregar otro elemento. O sea, el fraude va en la coordinación de los precios y no es necesario acreditar algo más. Por ejemplo, se sanciona al que vende con las pesas arregladas. Uno compra nomás y el que vende con esas pesas arregladas no tiene que engañarlo a uno para que uno compre y se produzca el engaño. Es en el arreglo de las pesas donde está el engaño. Entonces, es en la coordinación de precios de los remedios para aumentarlo es donde esta el engaño. Porque las tres cadenas de farmacias se pusieron de acuerdo, pero la gente no lo sabe y supone que hay competencia y que está funcionando bien el mercado. Entonces creemos que no es necesario que se desarrolle una acción adicional del defraudador que alteró los precios para engañar.

tesis equivocada

-¿Y a usted qué le parece la tesis de que hubo colusión, pero no engaño...?

-Es una tesis equivocada, una de las tantas líneas que desarrollaron los excelentes abogados penalistas contratados por las farmacias y laboratorios. Pero no creo que sea una tesis que se vaya a comprar la Corte de Apelaciones. Jueces con mayor trayectoria, como son los de los tribunales superiores de nuestro país, van a acoger nuestra línea.

-Siempre hay causalidad y consecuencia. En este fallo ¿cuál es la consecuencia?

-La señal que se da con esta tesis es muy grave. Es como decir, exagerando un poco, "mire toda esta gente que roba los autos, además de robarlos debe tener el ánimo de defraudar" cuando es evidente que en el hecho mismo está la defraudación, el robo. Por eso creemos que los jueces de tribunales superiores van a acoger que el delito esta mal calificado y eso permite establecer la nulidad.

-Durante la administración del expresidente Lagos el Parlamento derogó la colusión como delito. ¿Fue un error?

-Visto retrospectivamente claro que fue un error. Pero era muy curioso por qué no lo aplicaban antes. Nunca el Tribunal de la Libre Competencia sancionó a nadie penalmente no obstante existir el delito. Ahora hay que decir que hace 10 años en el país había otra manera de ver las cosas. El TLC y antes de eso la comisión resolutiva, como se llamaba, de la libre competencia no sancionaban a nadie. Este país se concentró en los mercados de manera brutal, como fue el caso de las farmacias, pese a los múltiples reclamos porque no teníamos una buena administración en materia de libre competencia. Era un sistema muy permisivo y eso está cambiando ahora. Y claramente me alegro; yo perdí mucha causas precisamente porque había mano blanda y ahora hay mayor conciencia y una evolución positiva.

mala señal

-Lo cierto es que pasamos de ejecutivos que fueron condenados a impartir cursos de ética empresarial a que ahora fueran absueltos. ¿Qué pasa en la justicia chilena? La gente tiene la amarga sensación de que no hay justicia.

-Yo creo que no hay justicia, creo que fue un error gravísimo del Cuarto Tribunal Oral de Santiago y espero que la Corte de Apelaciones lo enmiende. Creo que la señal es muy mala, la colusión es evidente; están los correos electrónicos, nadie duda de que hubo colusión; ni siquiera las dos juezas del voto de mayoría. Entonces la señal que da el poder judicial es absolutamente equivocada. Además hay otra cosa que hay que resaltar: se trata de dos juezas de un tribunal de primera instancia que enfrentan y tienen como parte al Ministerio Público, que es un solo fiscal que hace un gran trabajo, Jaime Retamal con nosotros, los querellantes, que le colaboramos. Pero por el otro lado hay 12 abogados de los mejores estudios jurídicos del país. Hay un desequilibrio por todas las platas, los recursos, los informes... Entonces para juzgar este tipo de hechos faltan fiscalías de alta complejidad como las que ha propuesto el Ministerio Público donde este tipo de juicios complejos, económicos, con implicancias en todo el mercado, en todos los chilenos, requieren un tribunal especializado. Se requiere una fiscalía y tribunales de alta complejidad.

-Esta sentencia muestra, además, la fuerza de las cadenas de farmacias a propósito de los recursos que invirtieron en la defensa.

-Aquí está claramente la demostración de que el poder económico ejerce su influencia directa o indirectamente en el resto de los poderes y ha quedado en evidencia la relación que hay entre el poder económico y la política en los últimos meses. Es tan evidente que eso influye. Probablemente influyó en el cambio de legislación en su oportunidad de manera que queda en evidencia a mi juicio esa situación. Y aquí no solo estamos hablando de las cadenas de farmacia porque es un mercado integrado verticalmente donde, además, de manejar el 92% de la venta de remedios en nuestro país, son dueños de laboratorios como, por ejemplo, Fasa de Farmacias Ahumada; son dueños de distribuidoras como es el caso de Cruz Verde y forman parte de grupos económicos. Salcobrand es del grupo Yarur que es dueño del Banco de Crédito. Y además existía preocupación y va a seguir existiendo de otros grupos económicos que se han coludido como es el caso de los pollos; de los barcos y del transporte descarga de vehículos, o la situación del transporte de pasajeros a nivel interprovincial. Todas situaciones que ya están sancionadas en el Tribunal de la Libre Competencia con colaboración de alguno de los implicados. O sea, con todas las pruebas sobre la mesa. Y podrían ir a parar a la cárcel igual si es que se comprueba la alteración fraudulenta de precios.

-Pero con este precedente es medio difícil que alguien vaya preso ¿no?

-Exactamente. Por eso que es importante intentar cambiar el fallo.

-¿Tiene esperanza de que la Corte de Apelaciones anule el juicio?

-Sí, pienso que va a acoger nuestra solicitud de nulidad; es evidente el error que hay en la sentencia de mayoría.

-¿Entonces la Corte de Apelaciones va enmendar el error?

-Sí, creo que sí.

"Decir que hubo colusión, pero no engaño no es una tesis que se la vaya a comprar la Corte de Apelaciones. Jueces con mayor trayectoria, como son los de los tribunales superiores de nuestro país, van a acoger nuestra línea"

"Creo que no hay justicia, que fue un error gravísimo del Cuarto Tribunal Oral de Santiago (absolver a los 10 ejecutivos) y espero que la Corte de Apelaciones lo enmiende. Creo que la señal es muy mala, la colusión es evidente"