Secciones

Plan regional para revertir el alto temor a la delincuencia

REGIÓN. Preocupación por mala evaluación a la problemática delictual. Estrategia busca más participación ciudadana, eficiencia policial y aumentar las denuncias que solo llegan al 50%.

E-mail Compartir

Preocupados por la baja percepción de seguridad que existe actualmente en la población regional, las autoridades están abocadas a elaborar una estrategia para revertir estos índices.

Durante el Consejo Regional de Seguridad Pública desarrollado ayer en dependencias de la Intendencia, encabezado por el intendente Ricardo Bravo, en el que participaron todos los gobernadores provinciales, representantes de ambas policías, seremis, servicios públicos y un delegado de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se acordó acotar los tiempos para elaborar un plan que contemple una mayor participación ciudadana y redoblar los esfuerzos comunicacionales para que las políticas públicas que se ejecutan en esta área tengan mayor repercusión en la población.

La estrategia también busca potenciar los programas en terreno que ejecutan las policías en la zona: el denominado Plan Cuadrante 2.0, por parte de Carabineros, y el Plan Microtráfico Cero (MT0) en el que trabaja la PDI.

Carabineros dio cuenta que uno de los aspectos negativos en la baja percepción de seguridad tiene directa relación con la alta cifra de delitos no denunciados, que alcanza el 50 % del total de los ilícitos cometidos, lo que impide focalizar de mejor forma el trabajo policial en aquellos puntos más conflictivos.

El renovado Plan Cuadrante también está abordando aquellos barrios más complejos, junto a la creación de una Oficina de Intervención Policial que funciona con los delegados de los cuadrantes, para abordar la prevención y establecer una mayor relación con la ciudadanía. En el caso de Valparaíso, se han realizado servicios especiales en el barrio Puerto, Mercado, avenida Argentina, Esmeralda y cerro Alegre, labor que se está evaluando para disponer de una mayor presencia en los barrios.

UNA POLICÍA MÁS CERCANA

La región de Valparaíso cuenta con dotación de más de 4 mil Carabineros, existiendo un proyecto de ley para incorporar otros 6 mil policías a nivel nacional, lo cual implica un mayor costo en materia de formación de los nuevos uniformados, tanto en prevención como en investigación.

"Hemos analizado los niveles operativos que tiene Carabineros en relación al tema de la seguridad, donde destaca el Plan Cuadrante 2.0, que tiene que ver con una reformulación y un nivel de acercamiento mucho mayor a las comunidades, para que también se empoderen en aspectos fundamentales en relación al combate a la delincuencia", afirmó el intendente Regional, Ricardo Bravo.

La autoridad reconoce que "tenemos problemas en algunas áreas, en particular en la comuna de Valparaíso, hay una percepción crítica en materia de seguridad y de eso nos estamos haciendo cargo". El primer paso es sumar a las comunas, con un seminario destinado a todos los encargados de seguridad pública de los municipios, en un proceso donde se pueda compartir información, acciones y compromiso de parte de los actores, incluyendo a la Fiscalía, Carabineros, PDI y redes de asistencia a las víctimas.

Bravo alude a que "muchas veces la percepción negativa tiene que ver con el nivel de información que le entregamos a la comunidad. Creo que ha sido deficiente la forma en que se ha comunicado todo lo que se hace, que es mucho con respecto a la seguridad pública".

CIFRAS DELICTUALES

Un boletín regional sobre casos policiales del año 2014, elaborado por el Departamento de Coordinación Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, da cuenta que la región registró una tasa de 3.466 casos cada 100 mil habitantes, equivalente a 66.588 delitos de mayor connotación social.

La tasas más elevadas en delitos de mayor connotación social corresponden a hurto, con 1.165 casos cada 100 mil habitantes; robo en lugar habitado (600) y lesiones leves (411).

Las mayores variaciones de tasas de delitos de mayor connotación social el 2014 corresponde al robo por sorpresa (28,9 %); homicidios (22 %); robo con violencia o intimidación (15,4 %) y robo en lugar no habitado (6.1 %).

Respecto a la evaluación al trabajo policial en la región, el intendente Ricardo Bravo sostiene que "siempre se puede hacer más. En esto vamos a tener que redoblar los esfuerzos porque el diagnóstico, desde el punto de vista de la percepción, tenemos mucho por hacer".

El gobernador de Valparaíso, Omar Jara, reconoce que existen delitos donde han aumentado las cifras, pero también otros ilícitos de mayor connotación social que han exhibido una baja, tales como los robos con fuerza, a vehículos motorizados y en lugar habitado.

"MEJORAR LA RESPUESTA"

La autoridad afirma que "debemos mejorar la respuesta ante esta sensación de inseguridad que existe por parte de los ciudadanos".

Consultado respecto a las causas de esta baja percepción de seguridad en Valparaíso, el gobernador Jara afirma que pueden incidir varios factores. La autoridad lo aduce a "una sensación ambiente que hay hoy día en nuestro país, en general, respecto del tema de la seguridad. La propia acción de los medios de comunicación, que algunas veces presentan la acción delictual como acción sistemática y permanente en nuestras ciudades. También que la actividad delictual en determinados sectores de la población vaya generando esta sensación de que la gente tienen un mayor temor de estar en determinadas zonas de la ciudad".

Consultado respecto a la evaluación al trabajo de ambas policías, el gobernador Jara argumenta que "hay que mejorar y hacer más eficiente la labor de todos los organismos, incluidos Carabineros y la PDI, que son las entidades que tienen que controlar la acción delictual".

La meta a corto plazo no es otra que disminuir la sensación de inseguridad así como el número de delitos y "ojalá llegar de aquí a fin de año con números mucho más positivos en relación al 2014 en aquellos delitos de mayor connotación pública".

Jaime Abedrapo, jefe de división de Coordinación Nacional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, argumenta que la sensación de seguridad no está en directa relación con las tasas de victimización. "La seguridad es un tema central en nuestra agenda, el ministro y el intendente estamos alineados en esta materia que es fundamental para las personas. Sabemos que no convencemos a las personas en términos de que no se sientan tan inseguras, porque la percepción está instalada. Sí le queremos demostrar que vamos a estar en terreno porque las tasas de victimización, insisto, no están en relación con la percepción de inseguridad".

A objeto de "mitigar" esta percepción de inseguridad, la planificación apunta a una mayor presencia en terreno, impulsar los planes comunales de seguridad e informar los alcances de lo que significa la estrategia de seguridad pública.

Entregar mayores atribuciones a Carabineros en materia preventiva, así como el aumento de algunas penas, son herramientas que apuntan a "perfeccionar el sistema" para ser más eficaces y eficientes a objeto de disminuir la sensación de inseguridad.

El gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, reconoce que la seguridad "es un tema siempre al debe que tiene la ciudadanía, sobre todo con sus autoridades. Hemos querido impulsar un trabajo preventivo, en especial en el microtráfico, ahí hemos dado señales, en especial el plan MT0 que hemos trabajado con la PDI y también la labor con Carabineros".

Para Rivera los esfuerzos para mejorar la sensación de seguridad deben apuntar hacia los vecinos que, a pesar de no haber sido víctimas, "sienten que pueden ser víctimas en cualquier momento sobre algún delito y eso es complicado. Es fundamental trabajar con las vecinas y vecinos para que puedan aportar con denuncias, que son el pilar fundamental para dar con los individuos que trabajan en la delincuencia y efectuar golpes duros".

La gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez, rescata la labor en materia antidrogas que se realiza en el complejo Los Libertadores, que respecta un importante flujo de tráfico de distintos tipos de droga, con diversos modus operandi. En relación al trabajo para reducir los índices de percepción de inseguridad, la autoridad comparte que "una de las formas de hacerlos es teniendo más diálogo con la ciudadanía. En Los Andes tenemos programados cabildos abiertos en las localidades que se sienten más afectadas por la delincuencia. Las estadísticas dan cuenta que, muchas veces, sus percepciones están basadas más bien en el temor que en hechos reales".

"Es fundamental trabajar con las vecinas y vecinos para que puedan aportar con denuncias, que son el pilar fundamental para dar con los individuos que trabajan en la delincuencia"

Gianni Rivera

Gobernador de Marga Marga

"Debemos hacer más eficiente la respuesta que damos al ciudadano que se siente con mayor temor o en el momento que se siente que el delito está muy cerca de ellos"

Om ar Jara

Gobernador provincial

Alexis Paredes R.