Secciones

Programación

E-mail Compartir

23 DE JULIO grupo juvenil que actualmente gestiona la municipalidad. agrupación regional que explora conceptos modernos del jazz. nacida en los 90, es una de las bandas más tradicionales de la escena. grupo surgido en el Puerto que toca clásicos, temas propios y desarrolla la improvisación. cuarteto de jazz fusión de Uruguay.

24 DE JULIO grupo formado en el taller de Casa Abierta Enap. Trío conformado por Andrés Bonnet, Moncho Pérez y Carlos Rossat. Trío que toca clásicos del jazz con una sonoridad moderna y composiciones propias. banda argentina que toca jazz con influencias de raíz folclórica. Grupo compuesto por 15 músicos de la Escuela Moderna de Música.

25 DE JULIO Compuesto por alumnos de la universidad, músicos profesionales y aficionados. Formada en Coyhaique, incursiona en el jazz, blues y fusión. Banda fusión de jazz, rap, rock y funck nacida en Talca. banda regional de jazz fusión. Liderado por Jairo Rodríguez, ha destacado en varios festivales. Trío de jazz contemporáneo que integra, entre otros, Gonzalo Palma.

Reeditan Festival Internacional de Jazz

MÚSICA. Luego de 12 años de ausencia de la escena musical porteña, entre el 23 y 25 de julio el evento regresará en forma gratuita al Teatro Municipal de Valparaíso.
E-mail Compartir

Doce años han pasado desde que se realizó la última versión del Festival Internacional de Jazz de Valparaíso. Sin embargo, debido a la gran producción de este tipo de música a nivel local, la Municipalidad de Valparaíso, en conjunto con las cuatro Escuelas de Música de la zona, decidió reeditar el evento.

Este se desarrollará entre el 23 y 25 de julio (20 horas) en el Teatro Municipal porteño, como parte del ciclo "Valparaíso vive la música". En total serán 16 bandas las que participarán en el Festival, de las cuales 12 son de esta región, y el resto son de Talca, Coyhaique, Godoy Cruz (Argentina) y Ciudad de la Costa (Uruguay).

Esta extensa parrilla se debe a que "hay varios compromisos", aseguró Mauricio Reyes, productor del Festival, explicando que "el primero es con las escuelas (de música) y después con algunas ciudades extranjeras como Godoy Cruz y Ciudad de la Costa. Pero teníamos un compromiso grandote con las bandas históricas locales, principalmente de Valparaíso, que no la podíamos dejar afuera".

"Nosotros queremos hacer esa mezcla entre lo internacional y lo regional, pensando evidentemente que tenemos cuatro escuelas de música y tenemos que darle producción a ellas", detalló.

REIMPULSO

Según comentó el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, "el objetivo de este rescate es mantenerlo en el tiempo". Desde esta perspectiva, la idea es que se haga durante todos los meses de julio, y además contar en verano con bandas invitadas para que la gente pueda escucharlas, y así "poder tener y posicionar el Festival de Jazz como parte de la cartelera cultural de la ciudad de Valparaíso", añadió.

En este sentido, Reyes sostuvo que a partir del próximo año están pensando darle más cabida a las bandas locales en la organización del evento "para que ellos mismos sean parte del proyecto. Ellos son los músicos y son los encargados de llevar a buen término este Festival y darle continuidad".

"Nosotros, sin duda, vamos a seguir apoyándolos. Ese es un acuerdo inicial con las escuelas de música, principalmente, y con las bandas históricas", aseguró el productor; manifestando de paso que si bien había mucha producción de jazz en la ciudad, esta "no está coordinada y nosotros creemos que de alguna manera este Festival ayudará un poco a coordinar las distintas bandas que hay a nivel local principalmente".

Terminado el Festival, las sesiones de jazz continuarán, ya que se han asociado para hacer presentaciones en vivo con el Restorán Victoria y en la Casa Cervecera Altamira, donde ayer se hizo el lanzamiento del evento. Este último tiene una especial significancia para la organización, pues ya cuenta con espectáculos vivos de este estilo musical de martes a jueves (19.30 horas).

"Aprovechamos un poco el Altamira que tiene un poco de jazz, pero además metimos acá al Victoria que no lo tiene y que desde hoy capaz que se entusiasme", dijo Mauricio Reyes, afirmando que el objetivo de esto es "vestir un poco la ciudad de jazz".

Sergio Morán, fundador de la Casa Cervecera Altamira, contó que si bien reconoce que la escena musical en la ciudad es muy activa y han incluido varios ritmos musicales dentro de su parrilla, lo cierto es que "nos dimos cuenta que dentro de los estilos musicales el que era más afín a nuestro concepto de museo, de cervecería, de restorán era el jazz. Entonces nos hemos querido posicionar como el centro, como la casa también que acoge a todos los cultores del jazz y a todo el público que sigue fielmente el estilo que vengan a escuchar el jazz en Casa Cervecera Altamira".

De allí la importancia de su participación en el Festival, sobre todo porque "el sueño es tener una escena de jazz muy viva y activa. No solo un lugar donde los artistas exhiban su talento, sino donde los músicos se puedan reunir, compartir sus historias, sus datos", comentó.