Secciones

Cultivadores de la región en alerta

E-mail Compartir

Como una noticia importante, pero que aún tiene mucho camino por recorrer, evaluaron los cultivadores de la región que en un futuro cercano esperan repetir la iniciativa plasmada en la comuna de La Florida, en donde se cultivaron aproximadamente 100 kilogramos de cogollo para el uso medicinal. "Esperamos que esta iniciativa continúe con un curso rápido, pero más que nada, esperamos que se genere conciencia sobre los reales componente de la marihuana y como puede cambiar la calidad de vida de las personas", declaró Maykol Silva, miembro de La Comunidad, organización procannabis.

"La aprobación del autocultivo de cannabis abrirá un abanico de oportunidades en Chile"

E-mail Compartir

Brindar apoyo científico y técnico al programa, mejorar los procesos de extracción de los componentes químicos, tener a cargo el control de calidad de los productos que deriven de la cosecha y lograr la forma farmacéutica más adecuada para garantizar la eficacia y seguridad del producto, son los desafíos que ha liderado hace algunos meses la Universidad de Valparaíso (UV), institución que a través de su laboratorio externo de control de calidad, Quifac, ha entregado validez científica y con sello regional al uso terapéutico de la cannabis.

Proceso encabezado por el doctor en Ciencias Farmacéuticas y académico de la UV, Rodrigo Díaz, que toma mucha más fuerza tras la aprobación que ayer realizó la Cámara de Diputados al proyecto que modifica la Ley 20.000 de drogas y que despenaliza el autocultivo de la marihuana con fines terapéuticos y recreativos.

"Como universidad hemos sido partícipes de manera protagonista en el primer cultivo de marihuana del país, realizado en la comuna de La Florida, también seremos parte del segundo proyecto y esperamos que con la aprobación del autocultivo se pueda generar una experiencia en la región de Valparaíso", expresó el docente.

- ¿Cuál es su opinión sobre la aprobación de la Cámara de Diputados para la despenalización del autocultivo de marihuana con fines terapéuticos y recreativos?

- Yo creo que es positivo, puesto que uno siempre tiene que pensar que no todas las personas tienen acceso a los medicamentos como tal, hay problemas de colusiones en las farmacias y de precios elevados y una alternativa sana es que cada persona cultive sus plantas y haga su propia medicina, porque la marihuana en si es una gran promesa y un gran recurso, y esta aprobación es una manera de fomentar el desarrollo de un país, porque desde el punto de vista comercial, se puede generar un medicamento barato desde Chile y que contrasta con los altos precios de los extranjeros, además se generan recursos a través del fomento de pymes, en general, se abre un abanico de oportunidades tanto desde el punto de vista medicinal, como económico.

- ¿Estamos preparados como país para la legalización del autocultivo de marihuana?

- Si bien es cierto que el tema del cannabis es muy candente y está bajo la mirada social en estos momentos, como país estamos muy retrasados en lo que se refiere a estudios científicos y sociales sobre el tema, porque hay países que nos están llevando la delantera de una manera tremenda como Israel, Estados Unidos y Uruguay, y por lo mismo, es bueno poder desarrollar este tema, porque existe bastante evidencia científica respecto a las propiedades medicinales de la marihuana, desde el control de los dolores crónicos, hasta el cáncer y la epilepsia refractaria, estas propiedades actualmente se están estudiando, aunque de alguna manera la sociedad científica chilena mira de manera negativa este punto, puesto que todavía siguen con un prohibicionismo medieval que atenta en contra de las libertades individuales de cada persona.

- ¿Cuál es el trabajo que han liderado como universidad en el primer cultivo legal de marihuana?

- Nosotros como universidad hemos participado del primer proyecto de la Fundación Daya en la comuna de La Florida, en Santiago. Como bien sabemos, estas plantas ya se cultivaron y toda la materia prima, alrededor de 100 kilos de cogollo, se derivó a laboratorios Knop de la región de Valparaíso, ellos se van a encargar de la producción y nosotros del control de calidad y de la investigación científica, en este aspecto, la elaboración del aceite ha tenido que tomar en cuenta tres aspectos fundamentales: que sea de calidad, seguro y eficaz. Para eso nosotros hemos llevado a cabo un proceso de extracción que busca estandarizar el producto, exhibiendo cuánto tetrahidrocannabinol (THC) y cannabinoides tiene una dosis que sea efectiva para el tratamiento médico, en este caso, de dolores asociados a cáncer. Además como universidad también participaremos en el megacultivo que se realizará en la ciudad de Talca, que es una segunda etapa más acabada y con más participantes.

- Al ser producido por los laboratorios Knop, ¿el aceite se podrá comercializar en farmacias de la región?

- No, porque estos proyectos no son comerciales y los pacientes que van a recibir el aceite ya estaban designados con anterioridad, acá nadie ha pagado nada por un aceite, eso es una falacia. Este estudio tiene solamente fines investigativos y también altruistas, puesto que establecerá un precedente para generar futuras investigaciones en el país.

- ¿Cuándo se obtendrán los primeros resultados del cultivo realizado en La Florida?

- El primer proyecto llegará a su fin cuando tengamos el aceite estandarizado y entregado a los pacientes que lo requieren, luego viene un estudio clínico, porque no vamos a entregar el frasquito y dejar a los pacientes a la deriva, así que se realizará un seguimiento fármaco terapéutico. Ya en el segundo proyecto, nuestra participación será más científica, puesto que tanto el Quifac y Farmacopea Chilena están trabajando con derivados del cannabis, y con esta participación vamos a poder contar con marihuana legal y certificada para estudiarla de manera más segura en la universidad.

"Nosotros, como universidad, hemos llevado a cabo un proceso de extracción que busca estandarizar el producto, exhibiendo cuánto THC y cannabinoides tiene una dosis que sea efectiva para el tratamiento médico"