Secciones

Fiscal confirma que "se está evaluando" formalización a policías en el caso Avilés

JUDICIAL. Ministerio Público continúa con las indagaciones, tras las graves lesiones sufridas por el universitario al ser impactado por chorro de un carro lanzagua.
E-mail Compartir

El fiscal jefe de Valparaíso, Cristián Andrade, confirmó ayer que se mantienen las diligencias a objeto de determinar responsabilidades penales respecto a las graves lesiones sufridas por el estudiante universitario Rodrigo Avilés Bravo (28 años), producto de la acción de un carro lanzagua de Carabineros en las manifestaciones del 21 de mayo pasado.

Basado en que el funcionario policial a cargo de manipular uno de los pitones que lanzó el violento chorro en contra de Avilés "actuó fuera de protocolo", dejándolo con graves lesiones neurológicas que aún lo mantienen en una lenta recuperación, el alto mando de Carabineros dio de baja al sargento Manuel Noya Pavis.

A la espera de que se confirme el resultado del sumario administrativo dispuesto por la policía uniformada, la Fiscalía investiga la arista penal de este hecho.

El Ministerio Público citó a declarar a los integrantes de la patrulla que operaba el carro lanzagua, pero los policías se acogieron a su derecho de guardar silencio.

Respecto a los avances en la investigación, Andrade informó que "una vez que tengamos un análisis completo del caso se tomará la decisión de formalizar, es algo que estamos evaluando y, si así lo decidimos, se solicitará al tribunal".

El persecutor reiteró que el caso se mantiene "en etapa de investigación", ya que aún quedan elementos por determinar, tales como la gravedad de las lesiones de la víctima y el tiempo de evolución, lo cual será clave para calificar penalmente este hecho. Además se está a la espera de los informes a una serie de peritajes realizados, entre ellos al carro lanzagua.

Consultado si incidirá en una eventual formalización que los policías hayan guardado silencio al momento de ser citados a declarar, el fiscal Andrade subrayó que "es algo sobre lo que no me puedo pronunciar en esta instancia", mientras que la investigación sigue su curso. Andrade dijo estar conforme con los avances en las pesquisas, ya que "la PDI ha trabajado bastante bien y la información que hemos requerido a Carabineros también ha sido entregada de acuerdo a lo que hemos señalado".

Más de una hora demoró rescate de conductor tras choque en La Pólvora

E-mail Compartir

Una compleja tarea de rescate encabezaron ayer voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, con el fin de sacar de una desintegrada cabina de un camión recolector de basura a su conductor, quien quedó atrapado tras impactar por la parte posterior a un camión que transportaba un contenedor de 40 pies. El hecho ocurrió cerca de las 17.45 horas en el sector Altos del Puerto, del camino La Pólvora, afectando al chofer identificado como Francisco Olivares, quien fue rescatado providencialmente con vida pasadas las 19 horas. Luego fue trasladado hasta el hospital Carlos van Buren, donde quedó internado con lesiones de mediana gravedad.

STI es el primer puerto nacional en transferir 10 millones de Teus

E-mail Compartir

San Antonio Terminal Internacional (STI) se transformó en el primer puerto nacional en transferir 10 millones de TEUs tras 15 años de operaciones en el vecino puerto. "STI es el primer puerto de Chile en alcanzar este volumen, hito único en el país, lo que da cuenta de la posición de liderazgo de nuestro terminal. Este resultado se debe al trabajo en equipo con nuestros trabajadores y a los clientes que han depositado su confianza en nosotros", resaltó el gerente general de la compañía, José Francisco Iribarren. Además, STI es el único terminal que ha transferido más de un millón de TEUs por año en tres períodos consecutivos.

ZEAL por cargas: "No es efectivo que se nos intente favorecer"

VALPARAÍSO. En tanto, transportistas acusan falta de reglamento y portuarios anuncian movilizaciones.

E-mail Compartir

La Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL), a través de un comunicado, manifestó, en el marco del conflicto por cargas limpias, que no es efectivo que se le esté privilegiando. Esto en relación a una declaración del Terminal Pacífico Sur (TPS) que expresó su disconformidad por la prohibición de que los aforos se realicen al interior de sus instalaciones.

En un documento de nueve puntos, ZEAL señala que inició sus operaciones en el 2008 tras ganar un proceso de licitación pública "muy competitivo, con varias empresas participantes del ámbito portuario, entre otras, una relacionada con TPS, concesionaria del Terminal 1 del Puerto".

Agrega que es una empresa chilena propiedad de Cointer Chile SA y que desde su inicio ha significado un aporte al desarrollo de un modelo logístico único en el país "reconocida por su eficiencia tanto por operadores locales como internacionales y ha sido objeto de numerosos análisis para su implementación en distintos puertos", subrayando que el proyecto supuso una inversión de US$50 millones.

Señala que su infraestructura y servicios de apoyo a las fiscalizaciones que efectuán los organismos públicos fueron diseñados en conjunto con ellos para cumplir sus requisitos y añadió que desde su licitación operó según su contrato con EPV. En el comunicado manifiesta que a fines de 2014 se autorizó a TPS en forma transitoria a realizar los aforos en los recintos del Terminal 1.

ZEAL también establece que en el mes de abril pasado Aduana dictó una norma por medio de la cual los clientes pueden cambiar el lugar en donde destinan sus cargas. Esto es un terminal portuario o un recinto extraportuario autorizado.

"En concreto, si en el terminal portuario no es posible realizar los aforos o inspecciones del SAG y ese terminal se niega a trasladar la carga a un lugar donde sí es posible, el cliente puede destinar sus cargas a otro almacenista extraportuario que cumpla con las condiciones".

En esa línea, la empresa precisa que eso significa precisamente lo contrario a lo que se ha señalado. "En ningún caso se busca favorecer a ZEAL, eso no es efectivo. La carga que requiera de aforo o inspección puede ser llevada por los clientes a cualquier almacenista que cuente con instalaciones adecuadas en la comuna. No existe imposición alguna para que los aforos o inspecciones se realicen en ZEAL", recalca la concesionaria.

Asimismo, lamenta "que se intente confundir y no se entregue toda la información que permita entender cabalmente un problema que indudablemente estaba afectando el desempeño eficiente del puerto" y por último recalca que continuará cumpliendo el rol que le asigna el contrato de concesión firmado con la empresa portuaria.

FALTA REGLAMENTO

En tanto, desde el gremio del transporte se afirma que este conflicto deja de manifiesto los puntos débiles de la cadena logística.

"Es el típico reflejo de un sistema que no tiene una reglamentación de la interfaz terrestre y en donde cada cual sigue resguardando y cautelando su metro cuadrado sin importar los perjuicios que pueda tener el vecino", comentó el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido.

El líder gremial también niega que exista un aumento de costos. "Es un traslado de costos. Esto es así, los camioneros estábamos cobrando 60 mil pesos por turno de espera en la ZEAL para la revisión y cada camión tenía un promedio de 9 horas y media de espera por lo cual siempre se cobraban dos turnos que son $120 mil, o sea, cerca de US$ 200. Entonces, si la ZEAL va a cobrar US$ 220 por todo estamos hablando de la misma cantidad de plata y la está pagando el mismo cliente. La diferencia es que lo está cobrando otro no más", señaló, agregando que "los costos no van a aumentar en la medida que exista una regulación".

Además, advirtió que, como gremio, no están dispuestos a ceder luego de que las condiciones mejoraran para ellos al evitar esos tiempos de espera. "No podemos perder nuestro objetivo ni descuidarlo y no estamos dispuestos a transar ni dar un paso atrás, este cuento ya empezó a trabajar. Hay un reconocimiento tácito de parte de las autoridades y de los integrantes de la cadena logística de que se le estaba sacando la mugre a los camioneros", sentenció.

Por su parte el director de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduana de Chile (Anfach) V Región, Aldo Forno, valoró la medida pues "en el puerto no estaban las condiciones óptimas para realizar nuestra labor, además que esa era una medida provisoria para desatochar de contenedores el puerto tras el paro de camiones".

"Es el típico reflejo de un sistema que no tiene reglamentación de la interfaz terrestre y donde cada cual sigue resguardando y cautelando su metro cuadrado"

Presidente Fed, Regional de Dueños de Camiones

Los dirigentes agrupados en la Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso que reúne a 1500 trabajadores anunciaron movilizaciones luego que se decidiera terminar con los aforos de carga en los recintos portuarios. "Hacemos un llamado a las autoridades locales y nacionales para que esta determinación adoptada por EPV sea revertida, nuestros trabajadores se verán duramente afectados y el puerto perderá competitividad", precisó el vocero de la coordinadora, Sergio Baeza.

Claudio Ramírez