Secciones

Salud partió análisis para detectar riesgos por metales pesados

BAHÍA DE QUINTERO. Análisis de las muestras de suelo permitirá trabajar medidas de protección para la población.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Salud inició el análisis del estudio de muestreo de suelos que efectuó el Ministerio de Medio Ambiente en Quintero y Puchuncaví, zonas donde la cartera detectó altas concentraciones de metales y metaloides, que deben ser estudiados para verificar si representan un riesgo para la salud de las personas.

El análisis que realiza Salud -cuyos resultados serán dados a conocer en octubre- abarca todo el trabajo de campo realizado por Medio Ambiente, y que reveló la existencia de altas concentraciones de mercurio, arsénico, plomo, cadmio, cobre y hierro, y metaloides emanados por las empresas de la zona y que están hasta en un 99% sobre los estándares de las normas de calidad de suelo estadounidense y canadiense, legislaciones que fueron utilizadas como referencia.

"Vamos a trabajar en forma conjunta la identificación de riesgos ambientales que permitan detectar los elementos que se encuentre en concentraciones que puedan generar algún riesgo a la salud de las personas", afirmó la seremi de Salud, María Graciela Astudillo.

El trabajo en conjunto de las carteras de Medio Ambiente y Salud, destacó Astudillo, tiene por objetivo evaluar toda la información existente respecto de los contaminantes químicos presentes en el aire, el agua y el suelo.

La autoridad sanitaria dijo que este trabajo permitirá "definir medidas de protección para la salud" de las comunidades de Puchuncaví y Quintero, que se ubican más cerca de las fuentes contaminantes.

MUESTREOS

El estudio que realizó el Ministerio de Medio Ambiente, contempla 584 muestras en el territorio de Quintero y Puchuncaví; sin embargo, estas podrían ser insuficientes para tener información completa de la matriz de alimentos, que es el área que tiene menos información.

"Estamos realizando muestreos que probablemente aún sean insuficientes, pero estamos seguros que en un mediano plazo también podremos aportar información para esta evaluación. Es importante indicar que se cuenta con bastante información histórica de mediciones de algunos contaminantes, lo que analizado en conjunto con las estadísticas de salud pública, nos pueden permitir dirigir con mayor claridad los esfuerzos en la elaboración de un programa de seguimiento, prevención y control de la salud de la población expuesta", precisó la autoridad sanitaria.

TRABAJO AMBIENTAL

Respecto a la contaminación existente en las comunas de Quintero y Puchuncaví, la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, afirmó que este año se visualizarán dos acciones: repoblamiento de algas y Plan de Descontaminación.

"No hemos abandonado el trabajo que estamos haciendo con los pescadores, tanto así que van a ser beneficiados la caleta de Horcón, Manzano, Ventanas y Maitencillo en repoblamiento de algas, medidas que comenzarán el segundo semestre de este año. En esa fecha también comenzamos la difusión del anteproyecto del Plan de Descontaminación para la zona", recalcó Bertoglio.

Agregó que están trabajando en la norma de dióxido de azufre que comenzará a regir el 2020.

La información la dieron a conocer, en el marco de la actividad de recuperación ambiental que considera la utilización de residuos de la minería para pavimentación de caminos en Quintero y Puchuncaví.

Al respecto, el intendente regional, Ricardo Bravo, dijo que la iniciativa contempla "ocupar un pasivo, retirarlo de la zona y reutilizarlo en obras públicas lo que significa un ahorro fiscal de más de $500 millones. El área requiere que se disminuyan este tipo de cargas desde visualmente y medioambientalmente".