Secciones

FARC declaran una tregua de un mes tras semanas de violencia

crisis. Santos valoró anuncio, pero dijo que "se necesita más" para la paz.
E-mail Compartir

Las FARC declararon ayer una tregua unilateral de un mes en Colombia a partir del 20 de julio, después de la reciente ola de violencia que había llevado al proceso de paz con el Gobierno a su punto más crítico desde su inicio en 2012.

El Presidente saludó la medida, anunciada en días en que el apoyo al proceso se derrumbaba en la opinión pública colombiana. También a nivel internacional crecía la preocupación. El martes, los países que garantizan y acompañan el diálogo de paz (Cuba, Noruega, Venezuela y Chile) habían hecho un llamado "urgente" a "desescalar" el conflicto.

"Valoramos gesto de cese unilateral de fuego de las FARC pero se necesita más, sobre todo compromisos concretos para acelerar negociaciones", escribió Santos en una primera reacción en su cuenta de Twitter. "Por supuesto que yo valoro ese gesto (...), pero no lo considero suficiente", dijo más tarde. "Lo que queremos en este país es terminar con este conflicto lo más pronto posible. ¿Y cómo lo terminamos? Acelerando las negociaciones", pidió. "Si este cese viene acompañado de unos compromisos concretos de avances y cese definitivo, pues ahí sí estaremos muy cerca (de cerrar con éxito el proceso de paz)", agregó el Mandatario.

"Márquez" señaló que el nuevo alto el fuego intenta corresponder al llamado de "desescalamiento" hecho por los países garantes.

Grecia solicita ayuda a cambio de recortar las pensiones

Crisis. La oposición griega comenzó a restar apoyo al gobierno de Alexis Tsipras por los temores sobre una eventual salida del euro.

E-mail Compartir

Grecia solicitó ayer formalmente el tercer rescate y, tras el ultimátum formulado el martes por los socios europeos, comenzó a resquebrajarse el apoyo que la oposición dio al primer ministro griego, Alexis Tsipras, tras el abrumador resultado en el referéndum del domingo.

En la carta de solicitud formal, firmada por el nuevo ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, y facilitada a los medios, el Gobierno se compromete a aplicar una serie de reformas, "a partir de la próxima semana", incluidas medidas relacionadas con la reforma fiscal y con las pensiones.

Además, se compromete a entregar hoy el plan de reformas detallado que irá sujeto a este rescate.

La solicitud tendrá que ser examinada ahora por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El examen tardará tiempo y según la agencia EFE, entraña sus riesgos, pues los créditos del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) solo pueden concederse en caso de que la inestabilidad financiera del país que los solicita pueda suponer un peligro para la zona euro en su conjunto.

Es este principio, recogido en el artículo 12 del tratado, el que invoca precisamente el Gobierno griego al solicitar el rescate, un planteamiento que otros socios podrían cuestionar, pues muchos países sostienen que los cortafuegos creados en los últimos años han servido para limitar el peligro de contagio.

LA OPOSICIÓN SE DISTANCIA

Mientras tanto, todos los partidos que el lunes cerraron filas en torno al primer ministro han dado la voz de alarma al ver que en la eurozona se habla abiertamente de la salida de Grecia del euro.

El presidente interino de los conservadores de Nueva Democracia, Vangelis Meimarakis, pidió un debate inmediato en el Parlamento sobre la nueva situación y aseguró que no participará en nuevas reuniones de líderes de partidos "a puerta cerrada".

Aludió así a la reunión en la que se dio un mandato de negociación a Tsipras. "Las próximas horas son críticas, está en juego la cohesión social, nuestra permanencia en la eurozona, nuestros intereses nacionales. Nunca la situación ha sido tan difícil", dijo Meimarakis.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que la "aguda" crisis de Grecia exige una reestructuración de la deuda y recordó que la institución está implicada en las negociaciones sobre el plan de rescate porque ese país "solicitó su asistencia". Lagarde subrayó la disposición del organismo a ayudar a Grecia a enfrentar la "aguda" crisis que sufre, y reiteró que el FMI siempre había defendido un enfoque que "combine la sostenibilidad de la deuda con las reformas estructurales".

Mabel González / Agencias

Papa Francisco inicia en La Paz su visita de tres días a Bolivia

gira. En su discurso de bienvenida, Evo Morales mencionó la demanda marítima.
E-mail Compartir

El Papa Francisco llegó ayer a Bolivia para comenzar una visita de tres días, como segunda parada de su gira por Sudamérica que comenzó en Ecuador y seguirá mañana en Paraguay.

Francisco arribó al aeropuerto de El Alto, a 4.000 metros sobre el nivel del mar. El Boeing 737, bautizado como Pastor Uno, fue decorada internamente con motivos de la cultura prehispánica tiahuanacota.

Tras regalarle un morral andino al Papa, el Presidente Evo Morales hizo referencia a la demanda marítima que su Gobierno interpuso contra Chile en La Haya. "Hermano Papa Francisco, usted viene lleno de energía luego de respirar la brisa del Pacífico ecuatoriano; usted ha llegado a una tierra de paz que busca justicia. Bienvenido a la patria grande a la que se le ha mutilado el acceso al mar a través de una invasión", expresó frente al Sumo Pontífice y a miles de fieles.

A su turno, el Papa elogió la belleza de Bolivia y los esfuerzos que han realizado sus gobernantes para incluir a todas las minorías. "En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores", agregó. Concluyó su mensaje con un "¡Jallalla Bolivia!", una expresión en quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza.