Secciones

Avanza proyecto de acuerdo de entidad binacional que apoyará tren trasandino

VALPARAÍSO. Parlamentarios buscan impulsar un estudio sobre la factibilidad técnica y económica de un túnel que conecte Mendoza y Los Andes.
E-mail Compartir

En condiciones de ser visto por la Comisión de Hacienda quedó el proyecto de acuerdo que aprueba el II Protocolo de Complementario al tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de Chile y la República Argentina, relativo a la Entidad Binacional para el proyecto túnel de baja altura-ferrocarril trasandino central.

La norma en segundo trámite fue aprobada en forma unánime, por los integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores.

De acuerdo a lo explicado por el presidente de esta entidad parlamentaria, el senador Francisco Chahuán, "la propuesta permitirá crear la Entidad Binacional Chileno-Argentina que se ha encargado de consolidar puentes entre ambos países en pro de la integración comercial".

"En este caso puntual, este proyecto de acuerdo permitirá generar un informe de factibilidad técnica y económica para construir un túnel de baja altura que unirá las ciudades de Mendoza y Los Andes. Son 200 km, 52 corresponden al túnel, que ampliaría 12 veces el flujo comercial. Todo implica una inversión de cinco mil millones de dólares", describió el parlamentario.

Hasta ahora, detalló el congresista, ambas naciones han planteado cerca de 90 observaciones al proyecto que deberán ser estudiadas y resueltas por la Entidad Binacional.

"Quiero insistir en que esta obra potenciará a los puertos de Valparaíso y San Antonio puesto que otros pasos (Aguas Negras y las Leñas) que hemos aprobado en esta Comisión, permitirá generar un corredor bioceánico", declaró el senador Chahuán reconociendo que se trata de un desafío de largo plazo puesto que "en dos años debería elaborarse el proyecto de ingeniería, y entre 10 y 12 la ejecución misma".

"UNA ALTERNATIVA"

En esa línea, el subsecretario de Relaciones Exteriores Edgardo Riveros valoró esta aprobación comentando que "una entidad privada (Corporación América) es la que ha hecho esta propuesta que la Entidad Binacional está estudiando. Acá lo importante es ver como se fortalece la infraestructura entre Chile y Argentina".

"Hasta ahora el comercio descansa en el paso Cristo Redentor que se muestra vulnerable ante las inclemencias climáticas. Necesitamos una alternativa porque la saturación de este paso carretero está próxima", aseguró la autoridad.

Andina 244: Codelco trabaja en respuestas a servicios de la zona

PROYECTO. Cuprífera afirmó que están elaborando informe para contestar las observaciones que vencen a fin de mes.

E-mail Compartir

"Estamos trabajando en las respuestas a cada una de las inquietudes y solicitudes de información recibidos a través del Icsara N° 2", confirmó ayer la estatal Codelco Andina respecto a los avances en su proyecto de "Expansión Andina 244". La iniciativa está en tramitación ambiental y debe enfrentar las observaciones hechas por los servicios públicos tanto en la Región de Valparaíso como en la Región Metropolitana, ya que su intervención contempla excavaciones en ambas zonas.

Codelco tiene hasta el 31 de julio para presentar ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) su consolidado con las respuestas que exigen las autoridades del ámbito público. Allí debe incluir las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental que presentó sobre el proyecto Andina 244.

En total, fueron 558 observaciones ingresadas por los servicios frente al proyecto, que contempla una inversión 6.800 millones de dólares para la ampliación hasta el año 2085 de la vida útil del rajo en Andina y aumenta a 600 mil toneladas anuales de cobre la producción de dicha división.

Gran parte de las indicaciones hechas corresponde a observaciones respecto de la evaluación de impactos y situaciones de riesgos del proyecto, así como del plan de mitigación que contempla Codelco, tanto para el periodo de obras, como de funcionamiento.

A raíz de esta situación, Codelco Andina destacó que "la ley permite solicitar prórroga en caso de que consideremos necesario completar algunos estudios de más largo aliento que nos permitan robustecer los antecedentes entregados a la autoridad".

Según describe en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el objetivo del proyecto es "ampliar en 150 mil toneladas métricas por día (ktpd) -como promedio anual - la capacidad de tratamiento de mineral de la División Andina con máximos de 180 ktpd. Con lo anterior, se aumentará la capacidad de tratamiento desde 92 a 244 ktpd, pudiendo alcanzarse máximos de 272 ktpd. De esta forma, la producción promedio anual de cobre fino aumentará en alrededor de 400.000 toneladas alcanzando un total de 600 mil toneladas anuales".

IMPORTANCIA PAÍS

Respecto a la iniciativa de la cuprífera, el secretario regional ministerial (seremi) de Minería, Alonso Retamales, dijo que "estamos a la espera de la respuesta de la segunda adenda que vence ahora a fines de mes y esperamos que el informe pueda contener la respuesta a todas las indicaciones que ha hecho la ciudadanía y los servicio públicos".

En este sentido, la expectativa que tiene el seremi de Minería es que Codelco dé una respuesta cabal a todas las observaciones planteadas.

"Este es un proyecto emblemático de Codelco a nivel nacional, nos va a permitir aumentar la capacidad de extracción de minerales y procesos a 244 toneladas día que es cerca de un 130% de lo que hoy día se explota y actualmente se está autorizado 92 toneladas. La iniciativa es un proyecto estructural de Codelco para mantener el liderazgo mundial de producción de cobre", afirmó.

Sin embargo, la autoridad, hizo hincapié en que fue la Presidenta de la República señaló - en su momento- que la iniciativa debe ser sustentable desde el punto de vista medioambiental y económico para generar un real aporte al país.

Asimismo, afirmó que "Codelco Andina tiene presupuestado que de aquí a fin de año tendrá la respuesta del servicio medioambiental sobre si este proyecto se realiza o no, viendo la posibilidad igualmente que se puedan generar modificaciones futuras".

Dada la importancia de la iniciativa a nivel país, Retamales, recalcó que "nosotros esperamos que este proyecto se concrete, insisto que la iniciativa es uno de los siete proyectos estructurales de Codelco a nivel nacional y nos va a permitir tener liderazgo a nivel mundial de la producción de cobre".

DAÑO AMBIENTAL

Dentro de las observaciones del SEA, se solicita a la empresa información referente al impacto sobre los glaciares, área que ha sido cuestionada por la comunidad y por diferentes servicios públicos.

El informe detalla cada una de las medidas que debe contemplar la cuprífera para la reparación, compensación y medidas de mitigación en torno a los glaciares, área donde solicitan un seguimiento de los caudales, la utilización de los recursos hídricos, información sobre las emisiones atmosféricas, conservación de la flora y fauna del lugar.

El seremi de Minería, Alonso Retamales, afirmó que Codelco solicitó la ampliación de licencia del proyecto "Energía Mínero" solo para tener la iniciativa en carpera, descartando que la obra tenga una proyección para construcción. "Conversé con las autoridades de Codelco y ninguna me ha señalado que se va a vender a un tercero, no hay ninguna decisión tomada", recalcó Retamales. Además, precisó que si ven que el desarrollo de diferentes proyectos en la zona es un elemento para ampliar las faenas de Ventanas, será un proyecto necesario.

Katherine Escalona M.

Municipio porteño inició obras para recuperar Iglesia San Francisco

VALPARAÍSO. Templo fue protegido ante eventual frente de mal tiempo.
E-mail Compartir

Con el inicio de las obras de mitigación, el municipio de Valparaíso comenzó a definir cuál será el futuro de la Iglesia San Francisco del cerro Barón, que hace dos años sufrió un incendio que afectó el 90% de su estructura.

La instalación de paneles de plástico en los pilares de adobe que quedaron en pie tras el siniestro, y la limpieza del frontis de la iglesia, fueron algunas de las acciones que el municipio porteño comenzó a ejecutar a propósito del frente de mal tiempo que afectará a la región durante el próximo fin de semana.

"Con esta visita estamos ratificando como municipio de Valparaíso nuestro compromiso con la congregación Franciscana para realizar una protección a todo lo que son las murallas de adobe, para que así estas no absorban el agua de lluvia que está prevista para el fin de semana, además de otras implementaciones destinadas a conservar la iglesia hasta el inicio de su reconstrucción", precisó Jorge Castro, alcalde de Valparaíso.

En este aspecto, a partir del próximo mes, una mesa tripartita compuesta por la congregación de padres Franciscanos, el municipio porteño y la Universidad Católica de Valparaíso, definirá cual será el proyecto que reconstruirá la capilla de la iglesia, lugar definido como el primero en ser intervenido.