Secciones

Autoridades reciben a gremios que piden salida de jefa del Injuv

VALPARAÍSO. Funcionarios se reunieron con el director nacional de la entidad y el intendente Bravo, a quienes reiteraron urgencia de la renuncia de Cristina Pavez .

E-mail Compartir

La resolución por parte de la dirección nacional del Injuv que desestimó realizar un sumario administrativo en contra de la directora regional de Valparaíso, Cristina Pavez (PS), quien es acusada de maltrato, acoso laboral y hostigamiento en contra de funcionarios, entre otros cargos, gatilló el absoluto rechazo por parte de la asociación nacional de funcionarios de dicho organismo (Afinjuv) y de los gremios de los servicios públicos aglutinados en la ANEF, quienes exigen la inmediata salida de la funcionaria.

Los trabajadores del Injuv Valparaíso expresaron ayer que, tras hacer públicas las denuncias en contra de la cuestionada directora, aumentaron las presiones hacia ellos, situación que "se hace insostenible", ya que, pese a los múltiples antecedentes, éstas fueron desestimadas por sus superiores.

Producto de esta movilización, en horas de la tarde se reunieron con el intendente regional, Ricardo Bravo, y el director nacional del Injuv, Nicolás Preuss, a quienes insistieron en la necesidad de hacer cambios en la dirección regional, lo cual será analizado "en profundidad", según el compromiso suscrito.

A primera, la presidenta regional de la ANEF, Mabel Zúñiga, catalogó de "indolente" la actitud de las autoridades ante esta situación, calificando de "parcialidad absoluta" la determinación del director nacional del Injuv, por negarse a instruir un proceso de investigación sumarial solicitado por la Afinjuv. "Rechazamos el respaldo que han dado a esta directora, desatendiendo las denuncias bajo el pretexto que la mayoría de los funcionarios no pertenecen a la dotación de planta del instituto".

UNA TREGUA

Tras el encuentro, la dirigenta Mabel Zúñiga confirmó que se estableció una "tregua" y bajaron la movilización, a la espera de una respuesta a "las posibles salidas".

"Hay trámites administrativos, procedimientos políticos y de todo orden que las autoridades van a discutir. Nosotros lo entendemos y los trabajadores quieren volver a un clima de normalidad, sin generar daño a la institución, pero no dejaron de plantear que la única forma de iniciar un proceso de normalización era con la salida de ella (Pavez)", afirmó la personera.

Zúñiga, quien como presidenta regional de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), lideró el movimiento gremial que terminó con la renuncia de la seremi de Educación, Javiera Serrano, el pasado 24 de junio, desestimó las acusaciones respecto a una "maquinación política" que existiría en contra de la titular de Injuv. "De los 16 trabajadores de esta institución, 11 han suscrito las denuncias y dos funcionarias, al hacerse insostenible la situación, se vieron obligadas a renunciar por su salud mental y emocional", argumentó la dirigenta.

Si bien es poco probable que se produzca la remoción o renuncia inmediata de la directora regional del Injuv, no se descarta que se busque una salida "decorosa" para evitar un movimiento gremial de mayor envergadura.

SOLICITUD A INTENDENTE

La presidenta de la Asociación de Funcionarios del Injuv, Angela Venegas, detalló que el 12 de junio pasado se reunieron con las autoridades del servicio, dando a conocer las denuncias de los funcionarios. En dicha ocasión solicitaron una investigación sumaria para que la directora regional hiciera sus descargos. "La dirección nacional no accedió a la investigación sumaria, por eso nos vimos en la necesidad de recurrir a nuestras organizaciones más cercanas. Le solicitaremos al intendente regional, Ricardo Bravo, que pueda intervenir en este tema", comentó Venegas, quien viajó al puerto acompañada por Carlos Insunza, dirigente de la ANEF nacional.

Tampoco se descarta que, tras conocer de boca de los dirigentes porteños las denuncias de maltrato hacia la directora de Injuv, el director nacional de la entidad, Nicolás Preuss, decida abrir un sumario administrativo en su contra.

El intendente regional, Ricardo Bravo, detalló que se conformó una "mesa de trabajo" entre la ANEF y el Gobierno para "analizar todas estas denuncias y situaciones que se han ido produciendo en torno a situaciones de orden laboral, en el marco de establecer una relación laboral distinta a la que se ha tenido, en función de ciertos objetivos planteados en el discurso de la Presidenta". Tras escuchar el planteamiento y las peticiones de los funcionarios del Injuv, Bravo reiteró que "seguiremos conversando temas de la mesa y del Injuv, es una situación que estamos analizando, pero aún no hay una respuesta".

Alexis Paredes R.

Cores solicitan aumentar inversión en salud en región

valparaíso. Piden a ministra ampliar convenio para incorporar al Van Buren.
E-mail Compartir

A través de una misiva enviada a la ministra Carmen Castillos, integrantes del Consejo Regional (Core) de Valparaíso solicitaron aumentar la inversión en la zona, especialmente en Valparaíso, a través de una modificación en el Convenio de Programación. Ello permitirá abordar en el mediano plazo la demanda emergente de 32 nuevos Cesfam que se requieren en la región y acortar la brecha que se está generando en relación a otras provincias, en materia de infraestructura hospitalaria, con respecto a la normalización de los hospitales Carlos Van Buren y Eduardo Pereira, cuya inversión no está contemplada en el actual programa de Gobierno.

Cabe consignar que a través del Convenio de Programación suscrito el año 2011, por $ 35.000 millones, permitió financiar 16 Cesfam en la región, entre otras obras importantes.

Los cores Manuel Millones y Roy Crichton mostraron su preocupación debido a que, bajo distintas administraciones, se ha postergado la modernización del hospital Carlos Van Buren, y que recién durante el año 2016 se estarían postulando los recursos a nivel central para un estudio de prefactibilidad. "Financiar la prefactibilidad no compromete el financiamiento del estudio de diseño de ingeniería, que es el más relevante, y no está en el programa de gobierno incluir al Van Buren", comentó Millones.

La intención del Core es aportar entre $ 300 y $ 400 millones para el estudio de prefactibilidad, siempre que el Ministerio de Salud comprometa, a través del Convenio de Programación, los recursos para el diseño (entre $800 y $1000 millones).

"Con los estudios terminados vamos a saber cuánto cuesta el nuevo Van Buren y será al Gobierno de turno al que le pediremos que comprometa los recursos para esta importante obra", concluyó Millones.