Secciones

Alejandro Rodríguez y sus desafíos en el Parque Cultural de Valparaíso

Cultura. Ad portas de cumplir un mes como presidente del directorio plantea los ejes en que se moverá su gestión, y anuncia que entre agosto y septiembre habría nuevo director ejecutivo.

E-mail Compartir

Este miércoles, Alejandro Rodríguez Musso cumple un mes como presidente del directorio de la Corporación del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Un tiempo que describe como "bastante intenso" en cuanto a reuniones, conocimiento del personal y del directorio, y de "empaparse de lo que significa el Parque, las posibilidades que tiene y conocerlo más allá de lo que uno sabe como usuario". "Tanto del personal como del directorio he encontrado una muy buena disposición a trabajar y a cumplir los objetivos que nos estamos trazando", asegura.

-¿Ha sido más complejo de lo que imaginaba?

-Tiene la complejidad de toda organización con una historia y una composición colaborativa, porque aquí confluyen varias instituciones y la ciudadanía. Pero creo que poniendo la vista en el horizonte podemos trabajar con propiedad e ir atendiendo los conflictos con una mirada constructiva y colaborativa.

Ejes de la gestión

-¿Y cómo se imagina el futuro del PCdV?

-Creo que es un sueño compartido por todos los miembros del directorio que este sea un Parque lleno de vida permanentemente, que la gente lo visite, lo use, que sea un lugar en el cual la creatividad se respire, se viva, se contacte y se articulen las disciplinas y la creatividad fluya desde aquí. Que sea capaz de recibir y proveer de algo de que le hace falta a Chile: creatividad y respeto por el arte y la cultura. Creo que este último tema no está debidamente instalado en nuestra sociedad.

Para lograrlo ha identificado los cinco elementos que tienen que guiar toda la gestión del directorio. Uno de ellos es la , que tiene que ver con ampliar el número de organizaciones sociales y culturales que son parte de la Asamblea, y que hoy por hoy solo está compuesta por tres que, además, son miembros del directorio: la Unión Músicos Independientes de Valparaíso, Ciudadanos por Valparaíso y Sindicato de Trabajadores Independientes de la Danza de la Región de Valparaíso.

"El directorio se encuentra elaborando los elementos que van a constituir el llamado a estas organizaciones, estamos pensando tanto en locales como regionales", comenta, apuntando que esta necesidad está dentro de los estatutos de la Corporación.

Otro elemento es la , en el sentido que el Parque "debe ser consistente y dar cuenta de esta confluencia de la cultura, del patrimonio, de la memoria, y del espacio público", explica. Se suma el de , es decir, que toda expresión de arte y cultura tenga relación con el concepto anterior. La es el cuarto eje, y tiene que ver con dar cabida a todas las disciplinas y expresiones culturales, "entendiendo como aquello también la ciencia, la tecnología y el pensamiento", manifiesta Rodríguez, añadiendo que esta también tiene que ser territorial, pensando en abarcar toda la región.

Por último, y aunque no menos importante, está la que "implica la excelencia en la creación y la ejecución, es decir, idea y oficio como eje de las decisiones de programación", sostiene el presidente del directorio.

El director ejecutivo

Y si bien las directrices fundamentales de la programación están dadas por el directorio, lo cierto es que el encargado de que se cumplan estas es el director ejecutivo, cuya búsqueda se inició hace cerca de un mes a través de la empresa externa InQuest consultores.

"El perfil que se ha elaborado es el que marca las características de la persona que debiera seleccionar y en este se marcan algunas cuestiones que son no solamente competencias en el ámbito administrativo, sino también capacidades de relación, conocimiento de la estructura, de las organizaciones que se manifiestan en el ámbito tanto a nivel local como regional y nacional", sostiene Alejandro Rodríguez, asegurando que "es muy clarificador en ese sentido. Es uno muy bien pensando, elaborado con detalle, con mucha reflexión. Fue un buen trabajo del directorio, previo a que yo llegara".

La búsqueda de la persona que reemplazará a Justo Pastor Mellado -quien dejó el cargo en diciembre pasado-, se está realizando de dos formas: en forma de cazatalentos llevado a cabo por la Consultora y el llamado público. "Nosotros como directorio solicitamos en su momento que esto fuera también un llamado abierto", cuenta.

La recepción de antecedentes cerró el pasado 3 de julio, y ahora la consultora se encuentra en revisión de los currículums para presentar un total de cinco al directorio a fines de este mes. "Yo le he pedido que sea muy fiel a este perfil", dice Rodríguez, y anuncia: "A fines de agosto, principios de septiembre, deberíamos tener un nombramiento".

Del Puerto al mundo

Otro tema relevante que tiene pendiente el directorio de abordar es el tema de los negocios, ya que hoy por hoy prácticamente se maneja con los fondos que le entrega directamente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. "El parque también tiene que ser capaz de generar sus propios recursos para poder mejorar y sostener esto en el tiempo", asegura Alejandro Rodríguez.

Dentro de lo que se baraja es contar con un espacio para la gastronomía, porque "un Parque de esta naturaleza que no tenga un café le quita posibilidades de atraer público". Pero más allá de eso, lo que es importante para el presidente de directorio es que cualquier actividad tenga "pertinencia".

"Existe un desafío para poder generar la articulación con otro tipo de actividades que permita que el Parque vaya generando sus propios recursos", y en este sentido, considera que "tenemos que buscar la manera de responder a las necesidades de la ciudad y a las características propias de nuestra ciudad".

Todos estos elementos tiene que ver con un idea macro a la que aspiran, y que es parte del mandato que le dio el ministro de Cultura Ernesto Ottone al nombrarlo como su representante. En palabras de Alejandro Rodríguez "debemos aspirar, en alguna medida, a que esto sea un lugar de expresión de lo local, de lo regional, que tenga cabida lo nacional pero que lo internacional también sea un elemento. Y que seamos capaces de constituir en este espacio un punto de atracción que contribuya a un Valparaíso capital cultural y al mismo tiempo que este Parque se transforme en un lugar al que la gente necesariamente tenga que venir", pues tiene que ser "un referente que contribuya efectivamente que Valparaíso se materialice en términos de ser la capital cultural de Chile".

"Esto debe transformarse en un icono. Creo que se ha estado trabajando en función de eso, pero podemos profundizar en ello", concluye el presidente del directorio.

"El parque también tiene que ser capaz de generar sus propios recursos para poder mejorar y sostener esto en el tiempo"

"(El PCdV debe ser) un referente que contribuya efectivamente que Valparaíso se materialice en términos de ser la capital cultural de Chile"

Flor Arbulú