Secciones

El bienestar psicológico EN LA INTERCULTURALIDAD

E-mail Compartir

Para mostrar los trabajos en terreno de los futuros terapeutas, la Universidad de Viña del Mar abrió las puertas de su Campus Miraflores con música en vivo, café y galletitas, mediodía de distensión donde los estudiantes explicaron su acercamiento a la comunidad, como el caso de la Residencial Los Gaviotines, en Valparaíso, intervenida por Selin Baracat, Patricia Lagos y Lourdes de Lorenzo, en busca del bienestar de trece personas a través de "la integración, la autoaceptación y la coherencia social, vistas y trabajadas desde la interculturalidad que poseía el grupo de intervención, al ser más de la mitad de ellos de nacionalidad española, brasileña o irlandesa".

Para esto, los estudiantes llevaron a cabo, durante siete sesiones, prácticas como "la risoterapia, con la finalidad de trabajar los lazos entre los residentes fomentando las relaciones positivas. También se hizo una telaraña cultural con la finalidad de conocer palabras, leyendas, comida y fiestas de los países", lo que desembocó en un "conocimiento acerca de las culturas, costumbres y funcionamiento de los diferentes naciones de origen de quienes habitan en la casa, así como del país en el que se encuentran".

Pasados los días, Baracat, Lagos y De Lorenzo pudieron ver una "desmitificación del choque cultural ante la llegada de personas de diferentes nacionalidades", así como "la creación de una red de apoyo, generando así una 'pequeña familia' por los participantes, apoyándose los unos en los otros. También favoreció el interés por conocer otras culturas y seguir viajando en futuras ocasiones a los lugares originarios de los miembros de la residencia".

Nuevos profesionales de INACAP Valparaíso

E-mail Compartir

La Región ya cuenta con 400 nuevos profesionales, quienes se titularon en la Universidad Tecnológica de Chile INACAP Valparaíso.

1.- Geraldyn Presmita, Cristina Mardones, Francisco Suazo y Paula Jara, ingenieros en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente.

2.- Marcelo Merino y Moisés Vásquez, ingenieros en Electricidad mención Proyectos de Instalaciones Eléctricas.

3.- Stefanía Carter y Mario Majan, diseñadores gráficos profesionales.

estudio dEl escándalo en el Chile republicano del siglo xix

Historia. Para aprender un poco más sobre las costumbres en que fue cultivada la concepción de lo civil, la UDLA organizó un día de seminario.
E-mail Compartir

"La persecución de una conducta nos muestra lo que va más allá de lo que la sociedad proyecta", explica Nicolás Celis, profesor de la Universidad de las Américas, en el contexto del "Primer seminario de historia del Chile republicano", coordinado por un grupo de estudiantes de la casa de estudios viñamarina, donde Celis habló acerca del "Control social y escándalo público en el Chile del siglo XIX".

Allí, tras una revisión de los delitos habituales denunciados por la comunidad, el docente llegó a una "configuración del escándalo dada por la clase alta, que es más apegada a la Iglesia", al menos en el periodo republicano de nuestra historia como país, que va desde la Primera Junta de Gobierno, en 1810, hasta la guerra civil de 1891. Por ello, en el "siglo XIX, el sacerdote debía controlar el escándalo desde el púlpito y el confesionario, siendo este clave, porque el escándalo debe ser aplacado con la mayor discreción para evitar inducir al escándalo mayor".

De este modo, entre 1835 y 1837, solo en Rancagua, se guardan archivos de quince procesados por escándalo, correspondientes a "gente de alta alcurnia, con riqueza agrícola, juzgados por amancebamiento", es decir, el "trato sexual habitual entre hombre y mujer no casados entre sí", según la Real Academia Española de la Lengua.

"Esto nos habla de una fractura de la convivencia, del buen vivir, controlado por la comunidad", aunque el trato para el hombre, a quien se cuestiona por escándalo, es diferente del de la mujer, cuya sanción es determinada en privado, porque, según Celis, el "teólogo Hermosilla, en el siglo XVII, en Nueva España, planteó la necesidad del disimulo".

No obstante, es preciso tener en consideración que "los casos no son la realidad porque también hay que tener en cuenta el consenso de la comunidad", en otros términos, "el marco de significado social: ¿qué es escándalo?".

En la misma línea, la historia avanza y "en 1870 comienzan a aparecer los casos de depravación explicados, en su mayoría, mediante relaciones con animales, aunque después de 1920 desaparece el concepto de escándalo como agravamiento", cambio dado por los albores de una nueva época, cuya composición el profesor Celis grafica en el sitial privilegiado de "la élite, que ve a quienes no pertenecen al grupo como sujetos folclóricos", hijos de la migración del campo a la ciudad y privados de educación cívica.