Secciones

Demoras en licitación atrasan urbanización de "Manuel Bustos"

VIÑA DEL MAR. Nuevo proceso para adjudicar diseño partirá en agosto. Proyecto para campamento podría costar el doble.

E-mail Compartir

Las 1.035 familias del campamento "Manuel Bustos", ubicado en la parte alta de Viña del Mar y el más grande de Chile, están preocupadas. El proyecto de urbanización del Ministerio de Vivienda prometía comenzar las obras entre el próximo año y el 2017, pero la fallida licitación para el diseño y los errores de cálculo respecto de su costo total suman nuevos obstáculos en la carrera de 20 años de los pobladores que buscan tener sus viviendas definitivas en un barrio establecido.

Después de varios estudios, la consultora Araos informó del aumento del costo de las obras sanitarias en el terreno de 55 hectáreas ubicado entre El Olivar y Villa Independencia. Estos ascendían, desde el primer presupuesto de 2013, que hablaba de 5 mil 202 millones de pesos, a más de 8 mil 440 millones de pesos. Sumado a esto, las obras de nivelación y emparejamiento del terreno elevan aún más la cifra, que llega a los $12 mil millones estimados, más del doble de lo planteado inicialmente.

El director regional de Serviu, Nelson Basaes, sostuvo que "no obstante lo anterior, el costo real de las obras se obtendrá al momento de contar con los diseños definitivos de loteo y alcantarillado, redes de agua potable, pavimentación, aguas lluvias y obras eléctricas". Además, informó que "se trabaja para iniciar obras para el año 2018".

Por su parte, el consejero regional, miembro del comité de campamentos, Manuel Millones, comentó que "dada esta diferencia tendremos que reformular el convenio para redistribuir los fondos y redireccionar al campamento Manuel Bustos los fondos faltantes. Esta decisión debe ser acordada por el pleno del Core y estoy seguro que éste apoyará la solicitud". Sobre esto, llamó a Esval a "asumir un rol y no solo mirar el problema de manera distante", y emplazó a la empresa a "colaborar con aportes".

LICITACIÓN FALLIDA

Otro factor que influye en el inicio de las obras de urbanización es que la licitación del diseño del proyecto no ha logrado adjudicarse a una empresa, lo que, sumado a lo anterior, genera grandes dudas sobre si el proyecto de urbanización se va a realizar el próximo año o no, pues se necesita tener terminado el estudio de diseño para tener claridad del costo real del proyecto, y pedir los fondos al Gobierno Regional de Valparaíso.

El municipio explicó respecto a la licitación que falló que "luego de publicarla en Mercado Público, realizar visitas a terreno y realizar la etapa de preguntas y aclaraciones, no hubo oferentes". Además, informó que "el plazo que este municipio ha definido para realizar la nueva licitación es agosto".

Cuando se obtenga la aprobación del plano de loteo, el municipio dice que "se generarán vialidades y áreas verdes que pasarán a ser bienes nacionales de uso público, de administración municipal, lo que permitirá al municipio poder invertir en este territorio".

LENTO AVANCE

La presidenta de los comités del campamento "Manuel Bustos", María Medina, sostiene que "en la urbanización de nuestro campamento hemos ido avanzando lento. Estamos esperando la licitación de la empresa que va a continuar con la tercera etapa, y lamentablemente no ha habido interesados. No sabemos qué va a pasar. Para el trabajo que se va a hacer, que es tremendo, las lucas son muy pocas".

Además, criticó la fecha del inicio de las obras, porque "el convenio decía que tendríamos nuestro campamento urbanizado en 2018, y si el director del Serviu dice que van a empezar ese año, vamos a terminar el 2020".

Al respecto, Alejandro Muñoz, director regional de Techo, comentó que "a las familias de este campamento les urge una solución definitiva de regularización. La gente debe saber que a 10 minutos del centro de la ciudad hay muchos campamentos y es una realidad que lamentablemente, hoy día todavía es invisible".

Cuatro buses llenos de jóvenes partieron ayer desde el Mall Marina Arauco a los Trabajos de Invierno 2015 en cuatro campamentos de Viña y Valparaíso, en una alianza entre el centro comercial viñamarino y Techo Chile. Los estudiantes implementarán durante ocho días distintos proyectos de infraestructura comunitaria a los que postularon los vecinos de los campamentos "Sor Teresa", del cerro Ramaditas, y "Violeta Parra", en el cerro San Juan de Dios, en Valparaíso; "Felipe Camiroaga", en Forestal, y el comité Bellavista del campamento "Manuel Bustos", de Viña del Mar.

"El convenio decía que tendríamos urbanizado en 2018, y si el director del Serviu dice que van a empezar ese año, vamos a terminar el 2020"

Pamela Boltei

Nueve escuelas y liceos fueron reparados para enfrentar este invierno

VALPARAÍSO. Municipio porteño invirtió $ 120 millones en establecimientos.
E-mail Compartir

En el marco del Plan Invierno 2015, nueve establecimientos pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) fueron reparados para evitar los constantes problemas causados por filtraciones e inundaciones en las escuelas y liceos.

Tras la lluvia del fin de semana, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, llegó hasta la escuela España del cerro Monjas, para constatar los trabajos realizados, donde se repararon los techos, canaletas y evacuaciones de aguas lluvia.

La inversión, que superó los $ 120 millones, provenientes de recursos propios de la Cormuval, fue licitada a través del portal Mercado Público y los trabajos comenzaron a ejecutarse a comienzos de junio.

Los establecimientos beneficiados fueron: Escuela España, Liceo Eduardo de la Barra, Liceo Técnico, Escuela Juan de Saavedra, Escuela Gaspar Cabrales, Escuela Joaquín Edwards Bello, Escuela Carabinero Cariaga, Escuela Naciones Unidas y la Escuela Montedónico.

Durante el recorrido, el alcalde Jorge Castro destacó la importancia de realizar este tipo de trabajos que permiten mantener las escuelas en mejores condiciones. "Hemos realizado un esfuerzo económico para poder ejecutar estas obras, teniendo claro que en muchas ocasiones estos establecimientos sufrían problemas causados por filtraciones e inundaciones", dijo el jefe comunal.

Sitio de internet entrega precio actualizado de la parafina en cada comuna del país

V. ALEMANA. En www.parafinaenlinea.cl se podrá comparar los valores.
E-mail Compartir

En mayo pasado el precio de la parafina había subido cerca de 120 pesos el litro en comparación al año anterior. El escenario hoy es bastante similar, pero pese a ello continúa siendo uno de los combustibles más demandados por la población para calefaccionar hogares. Y como un aporte orientador a los consumidores, la Comisión Nacional de Energía (CNE) acaba de poner a disposición del público el sitio www.parafinaenlinea.cl con información actualizada de los precios de este producto en cada comuna de Chile.

En la Región de Valparaíso, el lanzamiento se realizó ayer en una surtidora de combustible Copec de Villa Alemana, y contó con la presencia del secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Jorge Olivares; del alcalde José Sabat; el director (s) de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Alberto González, y el gerente oficina central de Copec, Mario Arangua.

"Las personas podrán cotizar y comparar los precios de este tipo de combustible, para así orientar su decisión de compra en base a las necesidades de cada uno y a los distintos puntos geográficos donde se encuentren… Este portal es una herramienta indispensable para que los usuarios puedan encontrar la alternativa más barata y, de esta forma, hacer frente de mejor manera a este invierno", enfatizó el seremi Jorge Olivares.

COMPETENCIA

Además, el sistema busca convertirse en una nueva herramienta que incentive la competencia en el sector.

Con un diseño simple, la página www.parafinaenlinea.cl solo pide al internauta que ingrese el nombre de la región y de la comuna que le interesa conocer. El usuario recibirá información comparada de los puntos de venta que le servirá para tomar una mejor decisión de compra, y también un mapa con los precios georreferenciados por estación.

Como una resolución de la CNE obliga a los operadores de estaciones de servicio a informar de sus precios, la página mantendrá una actualización permanente de los mismos, tal como sucede con los precios del gas licuado y de la bencina, cuya información también está disponible en los sitios www.gasenlinea.gob.cl y www.bencinaenlinea.cl.