Secciones

La misión de la Orquesta Huambaly: reconquistar el cariño de los porteños

música. La nueva agrupación, dirigida por Marcos Aldana, retoma el estilo clásico de la conocida banda de los años '50 y '60, y se presentará mañana en Ele Bar de Valparaíso.
E-mail Compartir

Canciones como "Corazón de melón", "El bodeguero", "Arroz con palitos", "El yerbero" y "Quémame los ojos" eran temas que resonaban en cada malón, fiesta y radio chilena entre 1954 y 1964. Todos de la mano de la Orquesta Huambaly, considerada como una de las mejores agrupaciones de música tropical que ha habido en Chile, dejó un legado importantísimo en el mundo de la música popular.

Esta herencia fue la que retomó Marcos Aldana, hijo de Enrique "Kiko" Aldana uno de los fundadores del grupo, para hacer revivir la mítica orquesta que incluso conquistó el mercado internacional, y que este sábado se encontrará con el público porteño en un concierto que ofrecerán en el Ele Bar (ver ficha).

Rescate del legado

El trabajo de Aldana no fue fácil, ya que debió recrear las partituras originales de la banda nota a nota e instrumento a instrumento. Pero junto con escribir los arreglos, se dio a la tarea de buscar los músicos que lo acompañarían en esta aventura que debían destacar en el mundo del jazz, al igual que los integrantes orginales, para así sonar como la Orquesta Huambaly aunque con el toque de frescura de los tiempos actuales.

Es así que junto Aldana, director y saxo Alto, la nueva Orquesta Huambaly está integrada por Agustín Moya y Eduardo Silva, ambos saxo tenor; Jaime Adasme (saxo barítono); los trompetistas Manuel Muñoz, Sebastián Carrasco y Daniel Espinoza; el contrabajo René Sandoval; el pianista Tito Francia; Alejandro Rivera y Damaso Pinto (tumbadoras); y los vocalistas Pepe Aranda y Kako Zara.

A estos se suma el baterista Frano Kovac, hijo de Drago Kovac que integró la tercera generación de la Orquesta. En una nota realizada por CHV, el batero sostuvo: "Desde que se disolvió no ha vuelto a existir una orquesta en Chile que haya traspasado los límites como lo traspasó la Orquesta Huambaly. Entonces es un orgullo".

Un aspecto que refrenda Marcos Aldana, quien dijo en el mismo reportaje que "creo que la Huambaly es la única orquesta que puede decir que tiene más de 100 éxitos (...) y tenerlos en el rubro es difícil".

Una gran trayectoria

Con una amplia experiencia en las orquestas de jazz bailable de los años 40, sus músicos tenían una alta competencia jazzística, buena lectura y sentido rítmico. Compelidos a organizar una orquesta para tocar en el restorán Nuria, nació la agrupación en 1954, y poco a poco comenzaron a actuar en los programas estelares de las radios Minería, Cooperativa, Corporación y Agricultura.

En 1956 fue la primera vez que grabaron con Odeón y siguieron haciéndolo en los años sucesivos. En 1959 inició un viaje de 16 días a Europa, en la primera gira de una orquesta popular chilena al continente, y donde tuvieron la posibilidad de actuar con Edith Piaf, Gilbert Becaud y Charles Aznavour.

Este viaje sería decisivo, pues los músicos poco a poco comenzaron a buscar nuevos rumbos. Su regreso a Santiago, además, les significó encontrarse con nuevas orquestas tropicales como la Cubanacán que poco a poco fueron mermando las ganas de sus fundadores de seguir. Y aunque hubo nuevas formaciones, todo terminó en 1964, cuando la banda se disolvió completamente tras 10 años de puro éxito que ahora vuelven a sonar.

Vecinos de Reñaca están en pie de guerra por peligro vial en vía PIV

Viña del Mar. Critican que la calle, inaugurada hace un año y medio, se caracteriza por ser un lugar de accidentes y atropellos. Carabineros espera respuesta del municipio.

E-mail Compartir

En un momento fue la obra más esperada por los vecinos de Quintero, Viña y Valparaíso. Con ella se esperaba reducir los tacos en el sector denominado como "La isla" de Reñaca y la subida Los Ositos para conectar la zona sur y norte de la Región. Después de años de espera, finalmente en diciembre de 2013 se inauguró la vía PIV I, pista que comienza en calle Balmaceda y continúa por Gastón Hamel hacia Concón.

Pero los que no han estado tan contentos con esta conexión son la comunidad de Reñaca Norte, que critica los peligros que esa unión vial generó en su día a día. Dicen que cuando comenzó recién la idea de esta calle, hace 50 años, hasta ahora, no existía la población que hoy habita esa zona, casas y colegios cuyos habitantes y estudiantes transitaban camino a sus hogares sin mayor peligro, porque quienes manejaban por ese lugar eran sus mismos vecinos. Hoy ven autos a toda velocidad cruzar en ambos sentidos, posibilitados por la unión de la calle principal de un barrio tranquilo con el resto de Viña.

"No hay visibilidad"

Rodrigo Gatica, presidente de la Junta de Vecinos Reñaca Norte, explica el temor de la comunidad: "Esta carretera fue diseñada en los años '90, porque esto antes era un bosque. Con la construcción de viviendas en este sector ya no se justifica esta ruta de alta velocidad. Han habido hartos accidentes y hace poco pusieron unos lomos de toro que algo aminoran la velocidad, pero no mucho tampoco. A veces los autos toman hasta 80 kms/h ó 100 kms/h y hay escolares y ancianos".

Gatica precisa que los puntos más complicados para los vecinos son la intersección de Gastón Hamel con Luisa Nieto de Hamel y con Calafquén.

"Si uno sale en auto desde el colegio Albamar, en Luisa Nieto, hacia Gastón Hamel, no hay visibilidad para la izquierda, justo desde donde vienen los autos rajados. Hay un disco pare, pero no sirve de nada si para poder cruzar hay que meter la punta para poder mirar, y así se han producido varios choques. No han sido graves, pero podrían haberlo sido", continúa relatando Gatica, indignado.

Lo que necesitan, dice, son semáforos. No hay ninguno en toda la calle, que atraviesa unas 10 cuadras, por donde existen en las cercanía, al menos, tres colegios: Albamar, Sagrada Familia y Alianza Francesa.

Alumnas en peligro

"Nosotros tenemos una afluencia vehicular muy fuerte entre las 7:45 y las 8:05, y luego entre las 4 y las 4:30 de la tarde, y la verdad es que tememos por la seguridad de nuestras alumnas. Hemos pedido a Carabineros de Reñaca que realicen un control todas las mañanas en la esquina de Luisa Nieto con Gastón Hamel por escrito, porque ese es nuestro gran problema".

Tomarelli cuenta que, incluso, hay padres que cruzan con sus hijas por temor a que sean atropelladas. "Tenemos muchas alumnas que vienen caminando porque viven en el sector, entonces el cruce de Gastón Hamel es un problema. Incluso hay papás que ayudan a sus hijas, algunas grandes, a cruzar la calle... a eso hemos llegado. Los papás nos han manifestado su preocupación constante sobre este tema".

"¡Pasan a 160!, ¡no sé qué tienen en el asiento que no pueden andar más despacio! exclama Juan Betanzo, vecino que vive en esa esquina. "He visto 10 choques o más, desde que llevo viviendo acá, más o menos un año".

Estela Urbano comenta que "no hay seguridad. Yo paseo con los niños y tengo que esperar un buen rato para cruzar porque hay carros que no respetan para nada el paso peatonal para poder cruzar".

Afirma que, aunque no ha visto accidentes en la esquina Luisa Nieto de Hamel, sí lo ha hecho en el cruce con Calafquén. "Debió haberse pensado, cuando se hizo la vía, que acá habían casas y colegios. Acá deberían poner un semáforo, ¡no hay ninguno! Los carros no respetan las señaléticas de velocidad ni nada", agregó.

Semáforos

Para Constanza Muñoz lo complicado son los colegios y la falta de semáforos. "Los autos pasan muy rápido, 100 kms /h y no paran, no respetan los pasos de cebra, en la noche pasan súper rápido. Yo vivo en un edificio y para salir en el auto también es un problema porque pasan súper rápido y es imposible salir seguro".

Agregó que "en Calafquén también es complicado porque tiene mucho flujo, de quienes van a la Alianza Francesa, y no pueden pasar. ¡Tienen que poner un semáforo ahí!".

El vocero de los residentes del sector, Luis Delgado, dijo que ocurren muchos accidentes en esa intersección y que, por eso, están pidiendo "medidas que sean efectivas a la hora de hacer que el tránsito fluya a la velocidad autorizada que es de 60 km/h. Para regular esto, estamos pidiendo la instalación de lomos de toro y semáforos con el fin de evitar los accidentes".

Solicitud al municipio

El teniente de Carabineros de Reñaca, Gonzalo Gutiérrez, precisó que el último mes no han habido accidentes de gravedad en ese sector, pero que el año pasado hubo fallecidos. Contó que hace tiempo enviaron una carta al municipio con la firma de 200 vecinos por el peligro de la ruta. "Ahora hay un lomo de toro y letreros de velocidad que son de 60 kms/h, pero sí hace falta un semáforo en Calafquen con Gastón Hamel, porque han habido muchos accidentes. En Calafquen bajan todos los vehículos desde Camino Internacional hacia Reñaca o Viña del Mar y viceversa. También la gente que viene desde Bosques de Montemar hacia Viña y viceversa. Es una vía muy fluida".

Gutiérrez precisa que también mandó un oficio a la Dirección de Tránsito para una señalización escolar en Luisa Nieto de Hamel, donde está el colegio Albamar. "Nosotros nos instalamos todos los días en Calafquen con Gastón Hamel, que es prioridad, pero también estamos, cuando podemos, en Luisa Nieto, porque somos solo 33 carabineros para una población reñaquina de más de 18 mil personas".

"Tenemos muchas alumnas que vienen caminando porque viven en el sector, e incluso hay papás que ayudan a sus hijas a cruzar la calle..."

Carla Tomarelli directora Colegio Albamar

"Si uno sale en auto desde el Albamar, en Luisa Nieto, hacia Gastón Hamel, no hay visibilidad para la izquierda, justo desde donde vienen los autos rajados"

Rodrigo Gatica Presidente JJ.VV. Reñaca Norte

"Los autos pasan muy rápido, 100 kms /h y no paran, no respetan los pasos de cebra, en la noche pasan súper rápido. ¡Tienen que poner un semáforo ahí!"

Constanza Muñoz

vecina

Pamela Boltei