Secciones

Desafío por la sequía: mayor tecnificación y nueva producción

INVERSIÓN. Construcción de embalses y recuperación de tranques en la región.

E-mail Compartir

Los negativos efectos para la agricultura y la población que ha generado la aguda sequía de los últimos cinco años en la región es uno de los temas relevantes que preocupa al intendente Ricardo Bravo, materia en la cual se están desarrollando una serie de programas, tanto en la construcción de nuevos embalses, recuperación de tranques y reconversión de algunos terrenos para dedicarlos a la producción de cultivos que no requieran una cantidad tan elevada de agua, así como la aplicación de nuevas tecnologías que dosifiquen en vital elemento.

"Creo que vamos a enfrentar una situación cada vez más compleja respecto a la sequía. Estamos tratando de dinamizar lo que son los grandes embalses por intermedio del Ministerio de Obras Públicas -La Palma, Alto Pocuro, Catemu-, pero también estamos trabajando con la recuperación de los pequeños embalses, para lo cual tenemos un convenio con Indap y el Gobierno Regional, que se está ejecutando desde el año pasado", argumenta la autoridad, respecto a uno de los temas centrales de su gestión.

APORTES

El 2014, el Gore aportó $1.250 millones para habilitar 12 tranques en el sector de Petorca, obras que permitirán beneficiar a comunidades campesinas.

Para el 2015, el convenio Gore-Indap se amplió a $ 3 mil millones, que se invertirán para la recuperación de otros 15 microtranques en la zona de Los Andes y San Felipe.

Junto a la Presidenta Michelle Bachelet, el pasado viernes visitaron uno de estos depósitos recuperados en la comuna de Limache.

Junto con la puesta en marcha del embalse de Chacrillas, en Putaendo, que significó una inversión de 50 mil millones de pesos y que registra un 97% de avance, Bravo sostiene que se debe mejorar la tecnificación del proceso de regadío de los predios de cultivo, además de la diversificación de productos que requieran una menor cantidad de agua "en el uso y aprovechamiento de ella".

El agua potable para consumo humano es otro de los "desafíos" que asume la autoridad regional como prioridad para el trabajo multisectorial de los distintos ministerios. "Obviamente, tenemos preocupación por lo que pasa con Los Aromos, que es un embalse que funciona para dotar a una buena parte de la población de agua potable y es una materia en la que estamos trabajando con distintos actores para ver cómo aseguramos que ese embalse pueda contar con la acumulación de agua necesaria para solucionar ese problema".

$ 3

mil millones se invertirán este año a través del convenio Gore-Indap para la recuperación de tranques.

2

mil agricultores del valle de Putaendo beneficiará la construcción del embalse de Chacrillas.