Secciones

El diálogo como eje para hacer frente a la crisis social y política actual de Chile

Cultura. Humberto Maturana y Ximena Dávila consideran que la reflexión y el hacernos cargo de nuestras decisiones ayudará a construir el futuro que queremos como país.
E-mail Compartir

"La única manera de encontrarnos es 'escuchándonos en la diversidad', desde donde podemos conversar, reflexionar desde el mutuo respeto", aseguran Humberto Maturana, biólogo y profesor emérito de la Universidad de Chile, y Ximena Dávila, orientadora en relaciones humanas y familias. De allí la importancia que le atribuyen al ciclo "Con-vivir Capacidades para ser con otros", que los profesionales inauguran este miércoles con la conferencia "Un conversar democrático centrado en la ética social".

"Nos parece una gran e interesante oportunidad de generar estos espacios de conversación y reflexión en torno a temas comunes y que nos conciernen a todos y todas", sobre todo porque así "las personas pueden sentirse siendo partícipes de un proyecto común, que es nada más y nada menos que el proyecto país, o sea Chile", detallan los fundadores de la Escuela Matríztica de Santiago (Ver nota relacionada).

-¿Qué tan necesarios son estos espacios de diálogo y reflexión?

Humberto Maturana (HM):Si no tenemos espacios de diálogo, o mejor, espacios de conversaciones reflexivas en los que podemos llegar a acuerdos de acción en el mutuo respeto, nos atrapamos en teorías que se convierten en ideologías en los cuales simplemente defendemos posturas políticas y no somos capaces de generar un proyecto común de convivencia.

Ximena Dávila (XD): Estos espacios de conversación y reflexión son el oxígeno en momentos en que la humanidad está inmersa en relaciones más bien de tipo tecnológico que de estrictamente humano. Con esto no quiero decir nada en contra de la tecnología, todo lo contrario, ésta llegó para quedarse. Lo que quiero decir es que la conversación y la reflexión que generan mundos son fenómenos, por el momento, únicamente humanos y se pueden seguir haciendo sin necesidad del uso de tecnologías.

El mundo futuro

Precisamente la tecnología será uno de los ejes por el que transitará la conversación que tendrán Maturana y Dávila con los asistentes a la charla, ya que está orientada a explicar la convivencia en la actualidad, entendida como un estado de transición desde una era centrada en el conocimiento y tecnología a una enfocada en la ética, colaboración y entendimiento en comunidades humanas y organizaciones.

-Este momento de transición que plantean, ¿sería por el que vivimos un ambiente convulsionado?

HM:Sí, podemos estar pasando de una era en la cual buscamos no centrarnos en la competencia sobre otros a una era en la cual queremos convivir en el mutuo respeto. Esto requiere la audacia de entregar a nuestros niños, niñas y jóvenes, tanto desde la educación pública como desde todos los aspectos de nuestro actuar cotidiano, elementos que les permitan adquirir capacidades reflexivas y de acción de ciudadanos autónomos, éticos y responsables en la colaboración para un proyecto común.

XD:Indudablemente es una era de grandes transformaciones, con una peculiaridad no trivial, "la globalización". La transición que proponemos, y que creemos está comenzando, se orienta a un conocimiento que no está centrado en el poder sino a uno que invita y expande la curiosidad, desde donde podemos colaborar. En el caso de la tecnología no se trata de satanizarla (sino) qué hacemos nosotros con ella. Somos seres sociales que nos gusta estar en espacios de colaboración, entendida ésta como estar en el "bien-estar" de la compañía dentro de los equipos de trabajo y la familia. Este "bien-estar" expande la inteligencia y la creatividad. Y si estamos en momentos agitados, yo cambiaría lo convulsionado por estar "activamente conscientes" de que queremos vivir de otro modo.

-Siguiendo esta misma línea, ¿a la Presidenta Michelle Bachelet le tocó una mala época o ha tomado malas decisiones?

HM: El propósito del gobierno de un país que se declara democrático es coordinar desde el mutuo respeto, la honestidad, la equidad, la ética social, la colaboración y la reflexión, una convivencia continuamente generadora de un convivir en el mutuo respeto, la honestidad, la equidad, la ética social, la colaboración y la reflexión como el proyecto común de convivencia que une a los habitantes de ese país. Ese ha sido el propósito de nuestros antepasados cuando fundaron la República de Chile… y lo que hemos querido hacer de Chile en nuestra historia… y lo que los niños y niñas chilenos aprendíamos cuando pequeños en la escuela, colegios y universidades. ¿Encontró eso la Presidenta Bachelet? Vivimos en estos momentos un país con una psiquis política dividida en gobierno y oposición cuando debiera ser gobierno y colaboración. Es con esa psíquis política con lo que se encuentran los gobernantes en general en Chile, y es esa psíquis política lo que habríamos de cambiar si en verdad queremos un convivir en un proyecto común democrático.

XD:Le tocó un momento de mucho dolor. Y lo digo como mujer, mamá y abuela. Los seres humanos somos seres multidimensionales, somos mamá o papá, maestros/as, pensadores/as, pasteleros/as, o Presidentas/es de una nación. Los seres humanos no somos robots, a estos se les diseña el espacio para que operen de una cierta manera. Las personas somos seres humanos con emociones y sentires cualquiera sea el cargo que ocupemos, y la Presidenta Bachelet es un ser humano, y como tal puede cometer errores. Sin embargo, como lo planteó Humberto en otra entrevista, lo que estamos viviendo es "una gran oportunidad" para hacer las cosas de otra manera.

Dávila hace referencia a una nota que salió en "La Segunda", donde el Premio Nacional de Ciencias 1994 aseguró que "encuentro magnífico lo que está ocurriendo, es nuestra oportunidad de volvernos respetuosos de nosotros mismos y entender que esta crisis ética-moral no es producto de un error, es producto de un fraude sistémico".

-Parece que estamos en un momento de inflexión social donde tenemos que cambiar para poder avanzar. ¿Cómo visualizan el futuro?

HM:El futuro surgirá de lo que hagamos ahora, y será el resultado de nuestro vivir y convivir ahora, y por lo tanto dependerá de nuestras creencias y deseos de ahora, y seguirá un curso u otro según dejemos que estos nos guíen.

XD:Siempre vivimos en un presente, que es dinámico y cambiante, por lo tanto el futuro va a ir apareciendo desde cómo se esté hoy. Y sí, este es un momento de inflexión o de transformación. Sin embargo, lo primero que tenemos que hacer es aclararnos como personas que somos parte de este país y reflexionar en la localidad de nuestra existencia haciéndonos la pregunta ¿qué queremos conservar y qué no como ciudadanos de Chile?, pues todo cambia siempre en torno a algo que se conserva. Lo que no tenemos que seguir haciendo cada uno de nosotros es pasarle la responsabilidad de los cambios a otros, primero tenemos que comenzar por nosotros.

Precisamente en la citada entrevista, Maturana dijo que la solución para el actual momento no es recurrir a las autoridades, sino a nosotros mismos porque "la autoridad no resuelve los problemas, los problemas se resuelven en las conversaciones".

-Desde esta perspectiva, ¿estamos preparados para diálogar y construir un proyecto país?

HM: Los problemas en la convivencia humana son siempre encuentros de deseos contradictorios, conflictos de emociones, y nunca se resuelven en el sometimiento a una autoridad. Los problemas de convivencia humana solamente se disuelven en conversaciones de mutuo respeto, y para que tengamos conversaciones de mutuo respeto es necesario que nos respetemos mutuamente en el honesto deseo de convivir en una convivencia fundada en un "proyecto común de convivencia" que solo existirá si participamos del deseo común de convivir en la equidad, la honestidad, y la ética social abiertos a la reflexión. Y todos sabemos lo que tenemos que hacer para ese convivir; todos sabemos cuándo somos deshonestos, cuándo mentimos, cuándo violamos la equidad; y todos sabemos que los enemigos de la honestidad, de la equidad y de la ética social son la ambición y el competir por ganarle a otro.

XD:Estamos preparados y con ganas para conversar todo lo que sea necesario para construir un proyecto común de convivencia en el país. Y acá no se trata de ser optimista, lo que digo lo hago pensando en el mundo que quiero que vivan mi nietos, sus hijos y los hijos de sus hijos, o sea que surja un linaje que viva en democracia como un modo natural de vivir. Por lo tanto ¿lo queremos o no lo queremos?, depende de nosotros, los adultos de hoy.

Participación y violencia

-A través de las redes sociales y las manifestaciones callejeras, los chilenos han pedido tener un mayor grado de participación para influir en las decisiones políticas que van desde temas como la educación gratuita hasta la despenalización del aborto o la marihuana. Sin embargo, a veces parece un diálogo de sordos, ¿cómo se puede avanzar?

HM: Las personas generamos los mundo que vivimos con nuestro vivir y convivir, y nos gusta ser partícipes responsables de lo que sucede en ellos, y para ser responsables tenemos que participar, y para participar tenemos que escucharnos y generar un ámbito de mutuo respeto en un proyecto común en relación a cómo queremos convivir. Pero para generar un tal proyecto común entre personas que quieren convivir tenemos que generar una convivencia en la que sus miembros puedan actuar con autonomía reflexiva y de acción, y para eso tenemos que educar a nuestros niños, niñas y jóvenes enseñándoles a actuar así desde ellos, actuando nosotros así y explicándoles cómo y por qué hacemos lo que hacemos respetándolos en sus elecciones sin caer en las cegueras de doctrinas que niegan la posibilidad de reflexionar sobre sus fundamentos. No tenemos verdades universales que sean válidas desde si algo es válido según lo que queremos conservar o no queremos conservar en nuestro convivir, y esa es nuestra gran libertad humana. ¿Qué queremos?

XD: Primero darnos cuenta que las manifestaciones callejeras que surgen a través del acuerdo de las personas en las redes sociales es un fenómeno pandémico. O sea que se están encontrando a través de la tecnología las personas con un espacio de conciencia ampliado, y están diciendo "no queremos ser más engañados, abusados, traicionados". Digo esto para contextualizar que es un fenómeno que no ocurre solo en Chile. Por lo tanto el ciudadano de hoy es uno activo, con ideas, con ganas de aportar desde donde esté, o sea es un ciudadano que ejerce su hacer política no solo cuando va a votar. Lo que yo siento como preocupante es que haya un cierto desorden para abarcar una cantidad de situaciones que son muy profundas, pues nos encontramos con decisiones de vida que son tratados como "temas" y no son meros temas, son decisiones fundamentales desde donde la comunidad se va a orientar en su hacer de una manera u otra. Sigue siendo fundamental el educar pues es el pilar fundamental desde donde la despenalización del aborto o el autocultivo de la marihuana se hará con responsabilidad. En este caso el orden de los factores sí altera el producto.

-La violencia que se genera algunas veces durante esta manifestaciones o en los partidos de fútbol como ha sucedio hace poco, ¿a qué creen ustedes que se debe?

HM: Vivimos una cultura de violencias que surgen muchas veces de resentimientos culturales por haber vivido abandonos o abusos que han negado nuestra dignidad. Y buscamos tener presencia en actos destructivos que parecen audaces y heroicos en una comunidad que habita en enojos culturales que aceptamos sin poder reflexionar sobre ellos o negándonos a hacerlo por miedo a ser expulsados y quedar en un abandono mayor aún.

XD: Se debe a todo lo ya dicho. Y a un cierto olor a "impunidad" que ya está oliendo muy mal. Si los actos de vandalismo no tienen consecuencias, pueden ser infinitos. Si además no nos preguntamos desde donde surge tanto vandalismo en nuestra sociedad esto se transforma en la jaula del hamster, que está en un rodar infinito, o sea: nadie ve, nadie escucha, nadie se hace cargo, nadie se hace responsable.

"El ciudadano de hoy es uno activo, con ideas, con ganas de aportar desde donde esté, o sea es un ciudadano que ejerce su hacer política no solo cuando va a votar"

"Vivimos en estos momentos un país con una psiquis política dividida en gobierno y oposición cuando debiera ser gobierno y colaboración"