Secciones

Rectores de universidades plantean dudas en torno a plazos de la reforma

EDUCACIÓN. Autoridades de PUCV y UPLA dicen que fecha en que se ingresaría proyecto que asegurará gratuidad para el 60% de los alumnos más vulnerables está demasiado cerca para discutirlo con calma.

E-mail Compartir

La semana pasada la ministra de Educación, Adriana Delpiano, anunció que adelantará el ingreso al Congreso del proyecto de reforma para la educación superior, asegurando que ello ocurrirá antes de septiembre y no a fin de año como estaba fijado anteriormente, lo que generó dudas ente los líderes estudiantiles, que exigen conocer los detalles del proyecto para discutirlo antes de su ingreso al Parlamento. En este, sentido el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, hizo notar que hay bastantes aspectos sobre los que no hay claridad, en tanto que el rector de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Patricio Sanhueza, planteó sus dudas en torno a los plazos.

Asimismo, Elórtegui cree que "el Gobierno debe aprender de los errores cometidos con las reformas tributaria y escolar, en el sentido de generar un buen proceso prelegislativo, con el tiempo suficiente y dialogando con los actores involucrados, para que se presente un buen proyecto. La reforma a la educación superior involucra un conjunto de aspectos de suyo complejos, como institucionalidad, acceso, calidad, regulación y financiamiento, que si no son bien tratados, pueden provocar serios problemas que afecten ya sea a los estudiantes y/o a las instituciones. Los apresuramientos no son buenos ni en la etapa legislativa ni durante la tramitación de los proyectos en el Parlamento".

Por otra parte, el rector de la PUCV considera que "la asignación de recursos públicos debe asegurar que las universidades cuenten con un monto de recursos global no inferior a aquellos con los que han contado hasta ahora. Confiamos en que se cumpla lo expresado en este sentido en diversas oportunidades por autoridades del Ministerio de Educación. Hemos conocido y sufrido en el pasado los efectos devastadores para las universidades y para el sistema de educación superior de las reducciones en los aportes públicos. Esperamos que ello no vuelva a ocurrir, al aumentar la dependencia de las instituciones de los recursos del Estado".

GRATUIDAD Y CALIDAD

Elórtegui cree además que "los avances en gratuidad no debieran significar un detrimento de la calidad. La formación profesional con altos niveles de calidad supone costos considerables, que deberán ser reconocidos y asumidos por el Estado, para mantener y acrecentar los niveles de excelencia que distintas universidades chilenas hemos alcanzado".

En cuanto al rol que jugará la titular de Educación, el rector de la PUCV sostuvo que "confiamos plenamente en el liderazgo de la ministra Delpiano, que ha evidenciado en las distintas funciones públicas que ha desempeñado. Estoy convencido que ella sabrá conducir un proceso difícil, que permita avanzar en forma gradual hacia un sistema de educación superior con más equidad y calidad, que contribuya cada vez más hacia la reducción de las desigualdades en nuestra sociedad".

"TIEMPOS MUY LIMITADOS"

Por su parte, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, también expresó dudas respecto del tiempo que resta antes del ingreso del proyecto de ley al Congreso, y considera que "estamos con tiempos muy limitados. De acuerdo a lo informado, la gratuidad 2016, en los términos comprometidos, será un tema de la Ley de Presupuesto Nacional, que el Gobierno está obligado a presentar al Congreso a más tardar el último día de septiembre, lo que es poco tiempo".

Pese a ello, Sanhueza estima que "se cumplen algunas condiciones para lograrlo, entre ellas la voluntad política expresada en el Programa de Gobierno y por el Ejecutivo, el compromiso político de los actores que deben formular las condiciones y definiciones concretas de la gratuidad, la determinación de las instituciones que iniciarán este proceso y una reforma tributaria aprobada".

Sin embargo, añadió el rector de la UPLA, "faltan algunas definiciones como son: el alineamiento real de quienes se comprometieron con el Programa de Gobierno, el valor que el Estado pagará por alumno matriculado en 2016, esto es, el arancel de referencia que se pagará a las instituciones, la definición del monto y la forma en que se transferirán las brechas entre arancel de referencia y real, lo que ocurrirá con las universidades que tienen grandes y pequeñas brechas, la determinación del pago de los derechos básicos que las universidades cobran junto a la matrícula, los criterios para determinar subsidios en regiones, el establecimiento de condiciones y exigencias para la gratuidad".

MAYORES RECURSOS

En cuanto a la posibilidad de aumentar los recursos en el presupuesto del plantel en 2016, Sanhueza tiene "la esperanza que ello sea así y que una universidad históricamente postergada como la nuestra, aumente los insuficientes recursos de los que dispone para cumplir de la mejor forma posible sus tareas propias, considerando el rol social, cultural, educativo, científico, tecnológico, económico, creativo e innovador que cumple con creciente magnitud".

En este sentido, destacó que "la tarea de hacer avanzar a la universidad en los ámbitos de la docencia de pre y postgrado, investigación y la vinculación con el medio, acreditación institucional y de carreras, atención social a nuestros alumnos, ha sido verdaderamente titánica, porque se ha hecho con recursos mínimos".

Asimismo, Sanhueza recordó que "nuestra universidad ha hecho lo que el Estado no hizo durante muchos años en cuanto a la formación de talentos que no tuvieron las mismas oportunidades. Con brechas y carencias sociales y culturales que hemos debido asumir, mantuvo abiertas carreras de interés nacional, pero que no tenían mercado, mientras que otras universidades las cerraban por razones de mercado, porque eran económicamente inviables. Para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestra noble misión es que requerimos de mayores recursos".

En este contexto, agregó, "el compromiso del Ejecutivo es que la discusión sobre la gratuidad no deberá afectar los presupuestos de las instituciones; me parece bien, pero sin correcciones de fondo podemos mantener e incrementar desigualdades inaceptables. El tema central de la discusión no estará en la ley de presupuesto 2016, sino que estará en los proyectos de las leyes de reforma a la educación superior, en las que se definirá un nuevo sistema y modelo y, allí, espero, que la gratuidad se financie principalmente a través de aportes directos a las universidades, para romper el modelo de mercado que nos ha regido por más de 30 años".

Sobre el papel de los ministros de Educación, Sanhueza cree que "al ministro Eyzaguirre le correspondió iniciar y sentar las bases para esta reforma y logró avances importantes. Espero que a la ministra Delpiano le vaya muy bien en su enorme tarea, tiene condiciones para ello, que se abra lo más posible al diálogo y al debate franco. En este tipo de reformas muchos no veremos sus resultados, que son de largo plazo".

Finalmente, recordó el caso de Finlandia, "que en uno de sus peores momentos económicos apostó por la educación de calidad para todos, con un sistema público potente, tuvieron la visión de un país más justo, armónico, democrático y más desarrollado".

"Creo que el Gobierno debe aprender de los errores cometidos con las reformas tributaria y escolar, en el sentido de generar un buen proceso prelegislativo, con el tiempo suficiente y dialogando con los actores"

Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

"Estamos con tiempos muy limitados. (...) La gratuidad 2016 (...) será un tema de la Ley de Presupuesto, que el Gobierno está obligado a presentar al Congreso a más tardar el último día de septiembre, lo que es poco tiempo"

Rector de la Universidad de Playa Ancha

En cuanto a las movilizaciones estudiantiles en las universidades tradicionales de Valparaíso, el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, lamentó "que exista una verdadera confusión de objetivos y que parte importante de estos movimientos den más cuenta de actitudes de clientes disconformes, descontentos y de luchas por el poder. Lamento que haya quedado de lado el tratamiento de los temas de fondo del país y eso puede hacer perder la brújula y terminar apuntando a temas laterales e irrelevantes para una verdadera y profunda reforma de la educación superior". Consideró, además, que los estudiantes solicitan "soluciones a temas que no requieren tomas para lograrlos".

"Los avances en gratuidad no debieran significar un detrimento de la calidad. La formación profesional con altos niveles de calidad supone costos considerables, que deberán ser reconocidos y asumidos por el Estado"

Cristián Rojas M.