Secciones

Escuela de Medicina de la UV deja Valparaíso tras 54 años de existencia

educación. Rector de la UV, Aldo Valle, ratificó que el exedificio de la Universidad del Mar podría comenzar a utilizarse a partir del primer semestre del 2016. Traslado será parcelado.
E-mail Compartir

Como una definición estratégica que permitirá ampliar su infraestructura y dar mayor solidez a la oferta académica definió el rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle, el ya confirmado traslado de la Escuela de Medicina al exedificio de la Universidad del Mar, ubicado en el sector de Reñaca, en Viña del Mar.

Dicho objetivo había sido analizado por el Consejo de la Escuela de Medicina en noviembre del 2014, y ayer fue ratificado por la Rectoría de la universidad porteña. En este aspecto, tres eran las posibles opciones para el traslado de la Escuela: un terreno aledaño al hospital Eduardo Pereira en el cerro Delicias en Valparaíso, un terreno vecino al Hospital Dr. Gustavo Fricke en Viña del Mar, y el exedificio de la Universidad del Mar en Reñaca, opción por la que finalmente optó el plantel porteño.

Sobre los detalles para adquirir la propiedad, el acta estudiada por el Consejo de la Escuela de Medicina a fines del 2014 explica que "originalmente, los dueños de la Universidad del Mar solicitaron un préstamo a un banco. Esta deuda fue comprada por un segundo banco (Banco Security), el cual era legalmente el dueño del terreno y del edificio". Es decir, para poder realizar el traslado, la Universidad de Valparaíso no debió negociar ni con la ex U. del Mar, ni con el síndico de la quiebra, situación que permitió agilizar la adquisición del inmueble.

En este aspecto, las carreras que dejarán Valparaíso en una primera instancia serán Medicina, Educación Parvularia, Fonoaudiología, Tecnología Médica y Kinesiología, las cuales comenzarán con su año académico a comienzos del 2016. En tanto, Psicología seguirá ubicada en el edificio de Hontaneda a los pies del cerro El Litre, al igual que la clínica de Reproducción Humana y la Escuela de Enfermería ubicada en la calle Blas Cuevas #1028.

Habilitación de espacios

Refiriéndose a los procesos de habilitación que necesitará el exedificio de la Universidad del Mar para albergar la Escuela de Medicina de la UV, Aldo Valle declaró que se requiere un conjunto de habilitaciones, además de precisar que la propiedad también hospedará las actividades de postgrado de la Facultad de Odontología.

"Para que se pueda instalar el trabajo docente y de investigación de la Escuela de Medicina en Reñaca se requiere de un conjunto de habilitaciones de laboratorios, de salas de clases, de espacios comunes para los estudiantes y de condiciones para que se desarrollen las actividades de postgrado de la Facultad de Odontología que también se va a instalar en Reñaca", expresó el rector de la UV, quien evidenció que como Rectoría actualmente están iniciando un proceso de definición de proyectos técnicos, los cuales se van a licitar en un tiempo más, pues según explicó, "la UV es una universidad pública y necesita llevar a cabo este proceso sobre la base de unos procedimientos que toman tiempo".

mejorar las condiciones

Uno de los puntos que llamó la atención ante el posible traslado de la Escuela de Medicina a Reñaca, fueron las voces disidentes que emanaron desde los propios alumnos, argumentando que la carrera de Medicina de la UV se había creado en Valparaíso, siendo la única Escuela existente en la ciudad.

Ante este punto, el rector Valle expuso que las opiniones en contra del traslado tienen relación con las demandas y debates propios de las distintas carreras, ya que el principal objetivo que persigue esta nueva inversión es dotar de mejores condiciones a los propios estudiantes y docentes, además de dar mayor solidez a la malla curricular vinculada con el área de la salud.

"La inversión que se ha hecho al adquirir esta propiedad es ampliar las posibilidades de infraestructura, pero a su vez, dotar de mejores condiciones para la formación de profesionales en el área de la salud, y desde luego el desarrollo de nuestras especialidades en el área odontológica, de modo que responde también a una definición estratégica de necesidades que tiene la universidad. En este aspecto, el propósito es dar mayor solidez a nuestra oferta académica y desde luego mejorar la calidad de los servicios a los estudiantes y académicos", finalizó el rector de la UV.

Facultad atomizada

"Este es un proyecto que la Rectoría ha querido realizar tomando en cuenta las políticas de mejorar los espacios físicos en los cuales se desarrolla la universidad, porque actualmente la Facultad de Medicina está muy atomizada", explicó Antonio Orellana, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, frente a la decisión de traslado a Reñaca, situación que definió como una "ampliación".

"Con esta inversión, quiero dejar en claro que no estamos abandonando la zona, sino que estamos ampliando la infraestructura, porque la arquitectura que se dejará de utilizar en ningún caso será vendida", ratificó Orellana, quien precisó que la comunidad académica ya fue informada sobre el traslado a Reñaca.

"La inversión que se ha realizado tiene como fin ampliar la infraestructura y dotar de mejores condiciones para la formación"

Exedificio Severín se transformará en el nuevo Centro de Neurociencia de la UV

E-mail Compartir

El Exedificio Severín, una de las propiedades patrimoniales más antiguas del casco histórico de Valparaíso y que fue consumido por un dantesco incendio en el año 2004, se convertirá en el nuevo Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (UV). Esto gracias a la gestión del Ministerio de Bienes Nacionales, quien ayer entregó la Concesión de Uso Gratuito por 40 años a la UV.

La ceremonia de otorgamiento de la concesión que fue encabezada por el Ministro Víctor Osorio, se inició con la apertura del candado que unía las cadenas del portón del inmueble, acto que oficializó la entrega del Decreto de la Concesión de Uso Gratuito.

"Estamos una vez más poniendo en valor el legado histórico y patrimonial que tienen construcciones como el Edificio Severín, las que como Ministerio de Bienes Nacionales tenemos la obligación de preservar y poner a disposición de la ciudadanía", declaró el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio.

Por su parte, Aldo Valle, agradeció la concesión, señalando que "no ha sido frecuente que el Estado ponga a disposición de una universidad pública un bien fiscal como herramienta para su desarrollo. No hay duda que el paso que hoy (ayer) ha dado el Gobierno de Chile es expresión del profundo compromiso con la educación pública y con la tarea de asumir la ciencia como un bien público".