Secciones

"La descentralización como otras reformas quedaron congeladas por falta de recursos"

E-mail Compartir

El realismo político anunciado por el Gobierno no solo impactará la posibilidad de impulsar la gratuidad en la educación superior. También afectará el proceso descentralizador tras conocerse que el lunes el ministro del Interior, Jorge Burgos, le adelantara a un grupo de parlamentarios que se revisaría el proyecto de financiamiento regional y municipal debido al actual escenario económico. Para el diputado y presidente de Amplitud, Joaquín Godoy, esto no es una sorpresa y tiene un solo responsable: la reforma tributaria.

- ¿Por qué?

- La impresión que tenemos en Amplitud es que el Gobierno es víctima de su propio programa al haber impulsado una reforma tributaria como la que concretaron, y donde nosotros en Amplitud fuimos los únicos que votamos en contra. Y lo hicimos porque previmos que esto iba a traer una consecuencia, desde el punto de vista económico, gravísima para el crecimiento del país. Y ésta es la madre de todos los problemas, porque la reforma tributaria, sumada a la laboral, hizo que los inversionistas tomaran la decisión de no ver a Chile como una opción de inversión. La inversión se vino al suelo, la confianza de los emprendedores se cayó y con esto el crecimiento económico. Y al final la reforma tributaria terminó impidiendo poder recaudar los recursos suficientes para sus reformas.

- ¿A pesar del realismo sin renuncia?

- Es que el realismo sin renuncia, desde el punto de vista del Gobierno, es simplemente no dejar de entregar beneficios sociales que ya se están entregando... pero esto de avanzar en la gratuidad de la educación superior, de avanzar en una reforma previsional, de avanzar en la descentralización son todas cosas que no se van a poder hacer y no porque el país no pueda avanzar en esto, sino que porque como se hicieron las cosas mal en materia económica, producto de la reforma tributaria, no se van a poder hacer cargo de sus promesas. Nosotros siempre creímos que ellos hicieron propuestas ilusorias que eran poco reales y esto nos da toda la razón.

- O sea, a su juicio, ¿la Nueva Mayoría cayó en propuestas populistas?

- Absolutamente. O sea, el eje de la victoria de Michelle Bachelet y por qué parlamentarios que llevaban años tuvieron tan buenos resultados electorales es porque la ciudadanía creyó en que la Presidenta iba a llevar a cabo una serie de transformaciones, promesas que solo prometía ella porque ella y la Nueva Mayoría eran los únicos dispuestos a llevar adelante un nivel de populismo increíble y que otros no estábamos dispuestos a avalar porque no creíamos que fuera factible que se produjeran.

- ¿La falta de crecimiento impactó negativamente en la recaudación fiscal o la reforma tributaria se quedó corta como señalaban algunos?

- El Gobierno insistía en que esta era una reforma procrecimiento y proinversión. Y eso fue falso. Pretender recaudar 2 puntos del PIB y no pegarle un mazazo al crecimiento económico es una utopía. Y por lo tanto, nosotros entendíamos que esta reforma lo que iba a generar era un alto nivel de desempleo y una caída importante en el crecimiento económico. Y esas dos cosas pasaron. Lo que pasa es que el tema del desempleo no se ha notado porque el Estado ha aumentado su nivel de contratación en más de un 10%. Y el resultado de la reforma hizo que el crecimiento cayera de tal manera que no pudieron recaudar lo que ellos esperaban con un crecimiento de 4% porque el país creció la mitad.

- Lo concreto es que todo eso impediría concretar los proyectos asociados a la descentralización, ¿no?

EL CAMINO PROPIO

- A propósito de esta situación tan compleja, en la oposición recuperaron la esperanza de volver a La Moneda. ¿Lo ve factible?

- Yo veo a la Alianza en torno al 13%, o sea, la ciudadanía abandonó a la Alianza, y hacen estos intentos por reformularla. Pero estos intentos no son nuevos. Esta es la tercera o cuarta vez que intentan reformular la Alianza y el año pasado lo hicieron y no les dio resultado, y la tendencia de la adhesión ciudadana sigue hacia a baja. Entonces, tampoco se ve a la Alianza como una alternativa consistente y con capacidad de reemplazar a quienes están gobernando hoy en día. Por eso que lo que hay construir es un centro liberal y una alternativa a la Nueva Mayoría y a la Alianza. Y eso es lo que estamos tratando de construir.

- Pero esta apuesta de transparentar esta coordinación que tienen en privado RN, la UDI, el PRI y Evópoli, ¿es un avance?

- Es lo mismo que trataron de hacer hace un año y no ha cambiado absolutamente nada. Las cifras de adhesión a la Alianza van en caída libre producto que este tema del financiamiento de las campañas ha golpeado profundamente a la UDI, a RN y al PRI. Pretender reformular algo sin poner los principios por delante, sin cambiar los rostros, no creo que vaya a ser un cambio muy profundo.

- ¿Pero a Amplitud la interesaría ser parte de una nueva Alianza?

- La Alianza es la derecha tradicional y no representa al centro liberal. Y eso se ve en la manera en que han votado. Nosotros tenemos tres pilares claros: la libertad de emprendimiento y económica, y ellos votaron a favor de la reforma tributaria; la libertad individual, y ellos votaron en contra del Pacto de Unión Civil; y respecto de la profundización de la democracia votaron en contra de reformar el sistema binominal y del voto de los chilenos en el extranjero. Para construir un espacio de centro liberal hay que ser consistente en la manera en que uno vota y pone ideas sobre la mesa y por eso no tenemos ningún interés en participar en un grupo de gente que dice una cosa, pero hace otra. Nuestra aspiración como Amplitud es construir ese espacio con Fuerza Pública y Red Liberal.

- O sea, Amplitud escoge un camino propio...

- Sí, porque es un camino más consistente con lo que necesitan hoy los ciudadanos. Los chilenos quieren tomar sus propias decisiones y tener las oportunidades para vivir sus propios proyectos de vida. Y esa es la función de la política.

- ¿Pero le ve posibilidad a la oposición de ser gobierno?

- Creemos que lo más probable es que la izquierda responda con más izquierda y eso va ser ME-O (Marco Enríquez-Ominami), o sea, más populismo y utopía, y la derecha va a responder con un candidato conservador. Se abre la posibilidad de llevar una carta liberal y se produce una tremenda oportunidad, pero no para la Alianza, sino que para un referente de centro.

- ¿O sea, para Amplitud?

- Nuestro proyecto es a 20 años y, claro, nuestra ambición en el corto plazo se puede dar. El día de mañana podemos tener muy buenos candidatos y si logramos conformar una alianza con Fuerza Pública vamos a tener dos buenas cartas -Lily Pérez y Andrés Velasco- y ahí hay una tremenda opción.

"La sensación que nos dejó la reunión con el ministro de Hacienda es que no tiene recursos y que está intentando que el déficit fiscal post Bachelet no sea dramático como el de su primer mandato"

"Para construir un centro liberal hay que ser consistente en cómo uno vota y pone ideas sobre la mesa y por eso no tenemos ningún interés en participar en un grupo de gente que dice una cosa, pero hace otra"