Secciones

Escasez de lluvias obliga a acelerar medidas para evitar racionar el agua

REGIÓN. Esval expuso a autoridades situación que podría tornarse crítica a mediano plazo.

E-mail Compartir

Un informe expuesto el martes en el Senado por Esval ante la Comisión Especial de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, encendió las alarmas respecto de la posibilidad de racionamiento de agua en la Quinta Región en caso que no aumenten las precipitaciones, que no se reduzca el consumo, que no se realicen las inversiones necesarias para paliar el déficit actual y que no se decrete zona de escasez hídrica.

El senador RN por la V Región Costa, Francisco Chahuán, quien integra la Comisión, recordó que "el año pasado estuvimos a punto de un racionamiento de agua potable para el Gran Valparaíso y se logró destrabar debido a algunas gestiones que realizamos con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para que se permitiera utilizar los pozos por parte de Esval, pero la situación de este año es bastante más dramática y el fantasma del racionamiento está presente".

En el informe presentado por Esval a los senadores se exponen tres escenarios de déficit de agua. El más optimista, es decir, el que proyecta una tendencia en las fuentes de agua similar al año pasado, advierte que en enero del próximo año podría haber un déficit en la red que suministra de agua potable al Gran Valparaíso. En el escenario más pesimista, dicha situación se prevé para noviembre próximo.

En este contexto, el gerente de clientes de Esval, Cristián Vergara, detalló que el año 2015 "ha sido uno de los más secos en la historia de Chile y lamentablemente, hasta ahora, no se han cumplido los pronósticos respecto a las precipitaciones. El panorama hídrico en la región sigue siendo sumamente delicado. Nuestros embalses se encuentran en el mínimo de su capacidad: el río Aconcagua muestra una caída del caudal en relación a su promedio histórico; tenemos un déficit de precipitaciones del 86%; una baja del 8% en la cantidad de nieve caída, respecto de igual fecha de 2014; y el embalse Los Aromos, está por debajo del 15% de su capacidad. En este escenario, abordar la sequía estructural que nos afecta es un trabajo continuo y para ello estamos ejecutando diversas obras para fortalecer nuestro sistema".

En tal sentido, Vergara precisó que "estamos adoptando todas las medidas para enfrentarnos a los diversos escenarios futuros y las lluvias de este invierno serán fundamentales para enfrentar el próximo verano y los meses siguientes. A la fecha, ninguna de las localidades abastecidas por Esval ha presentado discontinuidad del suministro producto de la sequía y seguiremos haciendo todo lo posible para mantener esta situación. Por ello, estamos trabajando con las autoridades y reforzando el llamado a los actores de las cuencas, instituciones públicas y privadas, y toda la comunidad en general, a tomar conciencia de este escenario, cuidar cada gota y usar el agua con responsabilidad".

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, aclaró que "Esval, como la empresa sanitaria que tiene la concesión en Valparaíso, tiene la obligación legal de suministrar agua potable de calidad y de manera continua a la población; es un mandato legal que ellos tienen que cumplir".

En cuanto a las obras a corto plazo que se requieren para hacer frente a la crisis, la autoridad precisó que "están en fase de ejecución por parte de Esval, y lo que están gestionando son medidas que les permitan a corto plazo pasar esta temporada estival, al igual que se pasó la temporada estival pasada. Nosotros, como MOP, hemos estado en permanente seguimiento de las obras que ellos han estado planteando y colaborando para que ellos las puedan ir desarrollando de acuerdo a la normativa correspondiente".

POSIBILIDAD DE RACIONAR

Respecto de la posibilidad de racionar el consumo de agua potable a partir del verano, Saavedra sostuvo que "nosotros entendemos que los esfuerzos que está realizando la empresa sanitaria son justamente para evitar el racionamiento en el próximo periodo estival, y la SISS se va a preocupar de que estas obras se ejecuten y de que el servicio se entregue de manera continua y no ocurra el racionamiento".

Una de las principales obras en esta línea es el relleno del embalse Los Aromos, que "hoy día está siendo recuperado, está siendo alimentado desde el río Aconcagua a través de los canales Waddington y Ovalle, y lo que nos ha informado Esval es que ellos, llegando a los 14 millones de metros cúbicos en el embalse, pasan la temporada sin haber racionamiento, y por eso la idea es poder llegar a esa cifra de aquí a septiembre", detalló el seremi.

Según Saavedra, "el escenario es complejo, Esval tiene que desarrollar todas sus obras de emergencia y de mitigación que tiene contempladas, para poder llegar a tener el volumen de agua requerido para pasar esta temporada y lo que le hemos indicado a Esval es que también tienen que ir pensando en inversiones a mediano plazo, para no estar año tras año buscando medidas de emergencia, porque la sequía llegó para quedarse".

Consultado al respecto el intendente regional, Ricardo Bravo, señaló que en las últimas semanas ha sostenido reuniones con ejecutivos de la sanitaria, con quienes ha analizado la situación, particularmente la falta de lluvias en la zona.

Sin embargo, dijo, "la información que he recogido no me permite avalar la advertencia para un corto plazo. Por ahora existe el vital líquido para abastecer el consumo humano, aunque no obstante ello, seguimos permanentemente conversando y analizando el comportamiento climático". Asimismo, aseveró que se implementarían planes para mitigar eventuales dificultades.

INTENSIFICAR CAMPAÑA

A su vez, el seremi Saavedra recalcó que "el otro elemento importante que le hemos manifestado a Esval es intensificar una campaña de ahorro de agua y también el llamado a la conciencia de los usuarios para que le den un uso racional y responsable al agua".

A juicio del senador Chahuán, el problema está "invisibilizado" y requiere la mayor atención de la comunidad, "por eso hacemos un llamado a conductas responsables por parte de la ciudadanía, pero también de los agentes productivos".

"Este es un tema que está absolutamente invisibilizado. La gente no siente que el avance de la sequía y la desertificación sea un tema, y ese es el mayor problema"

El gerente de clientes de Esval, Cristián Vergara, explicó que a mediano plazo "están en marcha los estudios de ingeniería conceptual para aumentar la capacidad del embalse Los Aromos, cuya inversión total sería de unos $ 10 mil millones, y el primer paso será la construcción de un conducto entre el embalse y nuestra planta de Concón. A su vez, estamos iniciando los estudios de desalación de agua de mar, avanzando en permisos ambientales y tomando contacto con compañías internacionales especialistas en el desarrollo de este sistema".

Cristián Rojas M.

86%

de déficit

de precipitaciones se registra en la Quinta Región en lo que va corrido de 2015.

8%

menos de nieve

ha caido durante este año, en comparación con el mismo periodo de 2014.

15%

de su capacidad

de almacenamiento ostenta actualmente el embalse Los Aromos.

6,4

m3 por segundo

es el actual caudal del río Aconcagua, cuyo mínimo histórico era de 6,7 m3/s.