Secciones

EE.UU. defiende el acuerdo con Irán ante el Congreso

DISCUSIÓN. El Parlamento debe votar en septiembre el pacto nuclear.
E-mail Compartir

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, defendió ayer el pacto nuclear con Irán ante un escéptico grupo de legisladores que lo acusaron de haberse dejado "estafar" y "engatusar" por los iraníes, y advirtió de que es imposible alcanzar un "mejor acuerdo" que el logrado en Viena.

El Congreso estadounidense, que prevé votar en septiembre sobre el acuerdo entre Irán y las potencias del Grupo 5+1, mantuvo ayer su primera audiencia pública sobre el pacto, con la presencia de Kerry y los secretarios del Tesoro, Jack Lew, y de Energía, Ernest Moniz.

"La alternativa al acuerdo que hemos alcanzado no es lo que he visto que sugieren algunos anuncios de televisión. No es un 'mejor acuerdo', una especie de arreglo del mundo de los unicornios que incluya la capitulación completa de Irán", dijo Kerry en la audiencia en el Comité de Asuntos Exteriores del Senado.

"Esa es una fantasía, simple y llanamente", añadió Kerry. "La decisión que enfrentamos es entre un acuerdo que asegurará que el programa nuclear de Irán está limitado, está sujeto a un escrutinio riguroso y es completamente pacífico, o ningún acuerdo en absoluto".

El titular de Exteriores estadounidense subrayó que no se puede forzar a Irán a "desmantelar todo su programa nuclear" y que la única otra opción para detenerlo es "la acción militar".

Tsipras consigue el mandato para negociar tercer rescate

GRECIA. Más de 30 diputados de Syriza votaron en contra de las nuevas reformas.
E-mail Compartir

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, cuenta desde ayer con el respaldo del Parlamento para empezar a negociar las condiciones del tercer rescate al país, pero las diferencias en su partido, Syriza, se hacen cada vez más evidentes.

En la crucial votación celebrada la madrugada de ayer, el Gobierno griego logró el apoyo mayoritario de los diputados para sentarse a la mesa con los socios de la eurozona. Ahora se iniciarán las negociaciones que ambas partes apuestan por concluir a mediados de agosto.

Aunque fuentes comunitarias citadas por EFE ven muy ambicioso este calendario, es en esas fechas cuando Grecia debe hacer frente a vencimientos de préstamos con el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien la ley consiguió luz verde del Parlamento, no sirvió para zanjar el conflicto interno en Syriza, que se desató tras el pacto alcanzado con la eurozona en la cumbre del 13 de julio. En esta votación hubo 36 disidentes.

Como mostró la votación del miércoles pasado, la división en Syriza sobre cómo el Gobierno debe gestionar su relación con la eurozona es amplia. Todo apunta a que de momento Tsipras seguirá con las negociaciones para pactar el nuevo programa, pero la calma está lejos de instaurarse.

Tras la convulsa votación, Tsipras se reunió con la titular del Parlamento, Zoé Konstandopulu, quien votó en contra de las reformas y se negó a presidir la sesión. Según fuentes gubernamentales, el premier le expresó "su preocupación sobre los problemas institucionales que provoca su respetado desacuerdo hacia la política colectiva del Gobierno, que la mayoría parlamentaria apoya".