Secciones

Disidentes aprueban realizar consulta nacional

E-mail Compartir

El sector disidente del Colegio de Profesores acordó ayer someter a una consulta nacional la continuidad del paro indefinido -que ya suma 55 días- tras la aprobación en general del proyecto de carrera docente en la Cámara de Diputados.

La postura fue zanjada en una asamblea realizada en la Universidad de Santiago, donde participaron 74 delegados a nivel nacional, pese a que el jueves el presidente del Magisterio, Jaime Gajardo, decidió aplazar la cita para el próximo lunes argumentando que "no fue posible conseguir un lugar que reuniera las condiciones adecuadas para el buen desarrollo de este evento".

Según informó a Emol el prosecretario del gremio, Mario Aguilar, la postura de la consulta fue aprobada con 71 votos a favor. Respecto de la cita que se realizará el lunes, encabezada por Gajardo, el líder de los profesores disidentes sostuvo que "será una reunión de amigos".

"No puede tener el carácter de asamblea nacional porque no está citada por el directorio de acuerdo a los estatutos. La de hoy (ayer) la firmó el propio Gajardo y fue convocada con todas las formalidades del caso", subrayó. Desde el sector que apoya al presidente del Magisterio indicaron a Emol que la cita no cuenta con el quórum requerido, ya que la asamblea nacional está compuesta por cerca de 200 delegados.

Tras conocer la postura zanjada por la disidencia, Gajardo defendió la asamblea que se desarrollará el lunes para definir la continuidad del paro, y aseguró que su carácter es "nacional".

Viña, Concón y Quilpué regresan a clases tras más de 50 días de paralización

EDUCACIÓN. Seremi del ramo precisó que solamente un centenar de docentes seguirá adherido al paro en el Gran Valparaíso.
E-mail Compartir

Tras poco menos de 60 días de movilizaciones, el paro docente estaría llegando a su fin en el Gran Valparaíso. Así por lo menos lo evidenció el Colegio de Profesores de Viña del Mar, que por una unanimidad decidió deponer el paro docente, situación que se suma a las resoluciones adoptadas por sus pares en Quilpué y Concón, que también retornarán a las aulas el lunes.

Este escenario de normalización de clases ya se había dado en La Calera y Quillota, comunas que se bajaron del paro antes del inicio de las vacaciones de invierno.

El fenómeno de descuelgue del movimiento se produce luego que la Cámara de Diputados aprobara la idea de legislar el proyecto de Carrera Docente que impulsa el Ministerio de Educación.

El secretario regional ministerial (s) de Educación, Alejandro Tapia, precisó que Valparaíso y Villa Alemana han sido catalogados con un retorno incierto. En este aspecto, en el caso de Valparaíso la decisión de volver a realizar clases se tomará el próximo lunes, en una asamblea regional que se desarrollará en el liceo Eduardo de la Barra, a las 11 horas. Por su parte, la situación de Villa Alemana es más compleja, pues según el seremi (s) de Educación, su retorno estará condicionado al pago de las remuneraciones no canceladas, situación que dificultaría un regreso expedito a los establecimientos educacionales.

"La tónica del territorio (la región) ha sido de retornar a las aulas. Nosotros tenemos un moderado optimismo que la mayoría de los establecimientos educacionales que estaban en paro volverán a clases este lunes", declaró Tapia, quien explicó que con esta normalización en las principales comunas de la región, solamente un centenar de profesores seguiría adherido al paro docente.

FIN DE LA LUCHA EN VIÑA

"Vamos a bajar el paro, pero nos mantendremos en alerta. Acá hay una responsabilidad social, y por eso vamos a retomar las clases", dijo ayer de forma enfática el presidente el Colegio de Profesores de Viña del Mar, Jorge Lindemann, quien dio por finalizada la movilización docente que se mantuvo por 55 días en la Ciudad Jardín.

Sin embargo, y a pesar de que el próximo lunes regresarán a las aulas, hizo una dura crítica a los parlamentarios que el miércoles aprobaron la idea de legislar del proyecto de Carrera Docente. "A nosotros nos parece que la gran mayoría de los parlamentarios no ha ni leído el proyecto, no saben lo que se está aprobando. Es una educación que es más de lo mismo, porque acá no se quiere fortalecer el desarrollo de la profesión docente real, para que el profesor sea un formador de personas, de ciudadanos y de alumnos con conocimiento, y no el profesor guía de un proceso de formación de personas dedicadas a la productividad, eficiencia y eficacia", expresó Lindemann, quien aseveró no sentirse derrotado.

RECUPERAR LA CONFIANZA

Consultado sobre su rol tras una de las más extensas paralizaciones docentes registradas en la región, el seremi (s) de Educación puso principal énfasis en poder recuperar la confianza de los docentes.

"Lo central será recomponer los efectos negativos del paro, tenemos que recuperar la confianza de los docentes, porque hay muchas secuelas y malos entendidos que se deberán aclarar", emitió Tapia.

Ante este panorama, según la autoridad de Educación, uno de los puntos donde se pondrá principal atención serán los estudiantes secundarios, pues según explicó, el paro docente dejó una sensación confusa en la sociedad, lo que llevaría a que los estudiantes pudieran realizar tomas y paros en los diversos establecimientos, situación que Alejandro Tapia espera no se dé durante el segundo semestre.