Secciones

Los datos que revela la Ley del Lobby a nivel regional

Autoridades. Intendente, seremis, gobernadores y parlamentarios deben registrar sus citas, viajes de trabajo y los regalos que reciben.

E-mail Compartir

Este martes se cumplen tres meses desde que las autoridades regionales están obligadas a cumplir con la Ley del Lobby, que en términos simples significa que tanto intendentes, seremis y gobernadores, entre otros, deben registrar todas las audiencias solicitadas, viajes que realicen y donaciones (o regalos) que reciban para transparentar la información y gestión de los intereses particulares ante los funcionarios públicos.

El tema fue abordado ayer en una reunión del Gabinete Regional. "Hemos visto que hay grandes avances con el cumplimiento de la Ley, pero también tenemos grandes desafíos como autoridad regional de llevar este registro público y que así la ciudadanía pueda ver esto con total transparencia", comentó al respecto la Seremi de Gobierno, Katherine Araya.

Respecto a los regalos, explica que se tratan de "donaciones que están dentro de la costumbre. Obviamente si te regalan un auto o un bien inmueble no lo puedes recibir, pero son esas cosas como libros, revistas y ramos de flores que hay que inscribir y registrar".

Por ejemplo, en el caso del intendente ha recibido una botella de cerveza, un destilado de uva y dos libros. En cuanto a las audiencias registra seis con organizaciones como por ejemplo la Fundación para la Superación de la Pobreza para analizar el accionar de ésta en la región. A ello se suman cinco viajes, lo que dice relación con sus traslados dentro de la región como visitar el Embalse Chacarillas.

Las otras autoridades

Otra de las autoridades que registró donaciones fue el gobernador de la provincia de Marga Marga, , quien recibió por su cumpleaños un pisco Capel de chirimoya, una figura de yeso, una billetera de cuero, una torta y una lapicera. Además de ser el gobernador que registró más de 40 reuniones y un viaje a Israel financiado por el Ministerio del Interior.

En relación a la elevada cifra de audiencias, Rivera explicó que "por ejemplo, cuando una persona te pide una reunión, independiente del tema si es por ayuda social o algún permiso, es registrado tal como lo establece la Ley del Lobby", lo cual "encuentro positivo, porque la gente y la ciudadanía nos exige transparencia".

, jefe provincial de Quillota, visitó la comunidad San Felipe de Pocochay (La Cruz), donde aceptó una canasta de frutas de la estación como donativo. Por su parte, la gobernadora de Los Andes y su par de San Felipe, solo registran una audiencia, pero nada de viajes o regalos.

(San Antonio), (Valparaíso) y (Isla de Pascua) no ha registrado audiencias, viajes y donaciones, según lo revisado en la página web.

El gobernador de Petorca, en tanto, no registró regalos ni audiencias, pero sí 44 viajes debido a las distancias que tiene dentro de su jurisdicción.

En relación a las Secretarias Regionales Ministeriales, de Agricultura fue una de las autoridades que registró 36 traslados, seguido por (Minería) con 22 viajes. Esto se debe a que ambos deben realizar por su trabajo muchas visitas a terreno. En tercer lugar, está de Bienes Nacionales con 18. Por su parte, los jefes de Deporte, Desarrollo Social, Economía y Transportes, no presentaron ningún viaje.

La seremi de Medio Ambiente , en tanto, fue la que recibió más donaciones con 9, entre las que destacan un echarpe, un plato conmemorativo y un centro de mesa de flores. Le sigue de Justicia con 5 (cuatro revistas y un libro) y Agricultura con 4 como un libro de apuntes y un diploma. En el caso del seremi de deportes, recibió dos balones de mini fútbol y una botella de vino.

La secretaria regional de Bienes Nacionales, Cultura, Desarrollo Social, Economía, Educación, Minería, Obras Públicas, Salud, Sernam, Transportes, Trabajo y Viviendas, fueron los que no registraron ninguna donación.

En relación a las audiencias, el seremi de Educación, Alejandro Tapia fue uno de los secretarios regionales que más reuniones registró, seguido por el seremi de Energía Jorge Olivares, con siete reuniones.

Parlamentarios

Si bien la Ley del Lobby recién se está aplicando a nivel regional, lo cierto es que entró en vigencia el 28 de noviembre de 2014, cuando ministros, subsecretarios, embajadores, diputados y senadores, entre otros, comenzaron a registrar sus reuniones, viajes y donaciones, siendo lo más registrado el tema de las audiencias.

A nivel regional, uno de los senadores que ha realizado más audiencias es con 33 reuniones, entre las que destaca una reunión almuerzo de una duración de 60 minutos junto a Rodrigo Pérez Mackenna, en la que conversaron sobre las perspectivas, fortalezas y debilidades del sistema de AFP.

En segundo lugar está su par con 17 audiencias como la que sostuvo con Raúl Urzúa, presidente de Puerto Valparaíso, para conversar sobre el plan maestro del mismo. El senador RN destacó que "la ley de Lobby es un avance importante para la transparencia activa. Es relevante tener un instrumento para registrar las actividades. Acostumbro a sobre calificar todas las audiencias que realizo para señalar una transparencia completa".

Mientras el senador ingresó ocho audiencias; y solo dos reuniones. Es la única, además, que recibió una donación: un libro sobre Arturo Prat. En el caso de los viajes, ninguno de los cuatro registró traslados.

En el caso de los diputados es quien inscribió más reuniones con 12 -entre ellas una con SunEdison Chile Construction Limitada sobre el Proyecto de Energía Renovable, específicamente Parque Solar en la comuna de Olmué que duró 15 minutos-, además de dos donaciones.

Le sigue con un registro de diez audiencias. y inscribieron seis audiencias, al igual que que también indicó cinco donaciones, en las que destaca una atención odontológica y medicina general.

Por su parte, (PPD) registró cinco audiencias. y registraron dos reuniones. La diputada además inscribió tres donaciones de libros.

En tanto, y inscribieron una audiencia; y junto a Gaspar Rivas son los únicos que no registraron ningún viaje, donación o reunión.

"Encuentro positivo (la Ley del Lobby) porque la gente y la ciudadanía nos exige transparencia".

"Hemos visto que hay grandes avances con el cumplimiento de la Ley, pero también tenemos grandes desafíos (...) de llevar este registro público"

"La ley de Lobby es un avance importante para la transparencia activa. Es relevante tener un instrumento para registrar las actividades".

Desde el próximo 28 de agosto, autoridades como consejeros regionales, alcaldes, concejales, secretarios ejecutivos de los Consejos Regionales, directores de obras y secretarios municipales se sumarán a este registro obligatorio de audiencias, viajes que realicen en el ejercicio de sus funciones y regalos que reciban, con la finalidad de transparentar las actividades que desempeñan.

Paulina Serra