Secciones

"La lección para el Gobierno es que para cumplir promesas tendrá que negociar con la oposición"

E-mail Compartir

El protocolo firmado el jueves entre el Gobierno y la oposición para salvar el proyecto de carrera docente, estuvo a punto de fracasar. Así lo revela la presidenta de la bancada de la UDI, María José Hoffmann, quien fue parte de la negociación y reconoce que, a cambio de dar la unanimidad para realizar la sesión extraordinaria en la Sala de la Cámara, exigieron más recursos para las horas no lectivas.

Sin embargo, en la propuesta escrita que se les entregó estaba supeditado al crecimiento económico. Fue el ministro de la Segpres Nicolás Eyzaguirre quien aceptó que el protocolo se redactara tal como lo pedía la oposición.

-¿Cuál fue el principal error que hizo que se llegara a esta situación tan compleja?

-Vimos a un Gobierno completamente derrotado con este proyecto tan emblemático y que no tuvo ninguna capacidad para saber si tenían o no los votos. La sesión del miércoles fue extraordinaria y se suponía que ellos (la Nueva Mayoría) tenían los votos, pero el resultado fue una sorpresa general porque nosotros habíamos advertido que nos íbamos a abstener. Pero el mal manejo que tuvo el Gobierno al no lograr alinear a sus parlamentarios fue la primera señal de que aquí en adelante, para poder cumplir sus promesas, van a tener que recurrir a la oposición en el Congreso. Esa es la gran lección.

-La presidenta de la Comisión, Camila Vallejo, se lamentó por el resultado y criticó lo que llamó egos y contubernios del trabajo legislativo...

-Yo le preguntaría a ella por qué expuso al Gobierno y a este proyecto a una derrota tan grande. Y si bien claramente la principal responsabilidad es del Gobierno, la presidenta de la Comisión de Educación tiene que tener algún grado de conocimiento de cómo van a votar sus parlamentarios. O sea también es responsable de exponer al Gobierno a una derrota gigantesca.

-¿A qué lo atribuye?

-Puede ser por falta de experiencia, por un exceso de protagonismo, por la razón que sea. Pero la responsabilidad también es del PC -que, por una parte, ha tratado de defender durante todo este tiempo al presidente del Colegio de Profesores que es del mismo partido- que también pagó un costo, porque esa complicidad partidaria le ha hecho un daño tremendo al proyecto ya que traspasaron el conflicto del Colegio de Profesores a la Comisión de Educación. Se traspasó ese conflicto por defensas corporativas y de intereses a la votación. La presidenta de la Comisión nos expuso a esto que responde a una complicidad arrastrada y la votación de la Comisión fue un reflejo del conflicto al interior del Colegio de Profesores. Pero la responsabilidad mayor es del Gobierno; es increíble que no haya sabido cómo iban a votar sus parlamentarios y que no haya previsto posponer la votación u ordenar a sus legisladores.

As bajo la manga

-Esta carta que sacó el Gobierno a última hora, o sea más recursos para horas no lectivas, se prevé que estaba destinada al Senado para buscar ahí los acuerdos que faltaban. ¿Debió haberla sacado antes?

-La oposición no es la llamada a hacerle la vida fácil al Gobierno, pero en este caso, apenas recibimos la llamada del presidente de la Cámara señalándonos que los ministros querían conversar con la oposición, accedimos de inmediato junto al jefe de bancada de RN. Creo que esto responde a un cambio de actitud porque el Gobierno entendió que tiene que dialogar con la oposición, escucharla y hoy, después de ver el fracaso de la iniciativa, se da cuenta de que debe escucharnos. Como ve que no va a poder cumplir las promesas de campaña se acuerda de que existe la oposición y nos incorpora en una decisión tan relevante donde el único compromiso de nosotros fue dar la unanimidad para que la Sala pudiera funcionar el jueves en la mañana. Tengo la sensación después de conversar largamente con los ministros Marcelo Díaz, Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés de que había un Gobierno derrotado y por eso optamos por ser una oposición justa y dimos la unanimidad siempre y cuando se incorporaran nuevos recursos. Fue un triunfo enorme porque durante todos estos meses se nos negaron los recursos, pero sabían que si seguía extendiendo este conflicto se generarían complicidades con parlamentarios de la Nueva Mayoría o podían permear la votación de la comisión a la sala. Y la verdad es que nosotros tampoco estábamos dispuestos a alimentar a la ultraizquierda en el Colegio de Profesores; y si bien Jaime Gajardo no ha sabido dirigir este conflicto, nos pareció que lo más sensato era hacer primero un logro en el proyecto mismo ya que afecta el agobio laboral y que son la proporción de las horas lectivas y no lectivas, o alimentar la ultraizquierda y extender el conflicto por más tiempo.

-¿Cómo fue el proceso de negociación?

-Bien, pero trataron de hacer una jugada que a mí no me pareció. Y es que cuando llegamos a firmar el protocolo para sesionar al día siguiente no incluyeron explícitamente en el protocolo que se iba a entregar el jueves en la mañana el aumento de recursos. La verdad es que ahí el acuerdo estuvo a punto de caerse. Y bueno con Alejandro Santana dijimos "lo sentimos, nos vamos" porque el único punto nuevo era ese, más recursos para horas lectivas, ya que lo otro ya estaba incorporado. Pero ahí actuó el ministro Eyzaguirre que dijo "ok póngalo tal cual como lo está pidiendo la oposición".

-¿Era ambigua la propuesta?

-No, era clara, pero interpretable y como era algo por escrito firmado por todos los jefes de bancadas, era importante no interpretarlo ya que se dejaba sujeto al crecimiento. Pero al final se impuso nuestro criterio.

-Cuando se produjo el cambio de ministros en Educación se generaron altas expectativas respecto a la posibilidad de abrir el diálogo. ¿A su juicio cómo evalúa el desempeño de Adriana Delpiano?

-No tengo mucho que decir porque en toda esta negociación el Ministerio de Educación estuvo ausente, no ha tenido un rol tan protagónico porque toda la negociación con la oposición se hizo con el ministro Eyzaguirre, Marcelo Días y Rodrigo Valdés. Por tanto, el rol de educación ha sido bastante pasivo.

la polémica

-Sirvieron o no las abstenciones de los parlamentarios oficialistas en la votación de la comisión?

-Que el Gobierno haya sido sordo y soberbio durante toda la tramitación no solo ha provocado la indignación de los parlamentarios de oposición, sino que también de los parlamentarios de la Nueva Mayoría. El fracaso fue no poder alinearlos a ellos y claramente esa abstención es la que hace que se caiga el proyecto. Y hubo varios parlamentarios que terminaron votando a favor por orden de partido más que por estar convencidos. Es claro que este es un proyecto importante, tenemos acuerdo transversal en muchos puntos y muchos pensamos que así y todo no es un buen proyecto. Y todo el conflicto parte de que el Gobierno no ha sido capaz de hacer las modificaciones a tiempo y siempre termina reaccionando tarde, es lento y no escucha. Y eso es lo que ha provocado que algunos se desmarquen. Pero a la vez, ante un oficialismo dividido y un Gobierno sordo, se ve como cada vez más necesaria la oposición en el Congreso. Lo más importantes de todo esto es la lección que debe aprender el Gobierno de cómo tramitar los proyectos en el Congreso. Y se va generar un cambio en la relación con la oposición ya que no tiene a sus parlamentarios alienados. Las presiones que vimos el día previo y el día de la votación fueron tremendas. Y claro tuvieron un semi triunfo después de un gran fracaso, pero ese triunfo ya no implicará la imposición. No creo que tengan esa actitud de aquí en adelante. Aquí se marca un precedente de que van a necesitar cada vez más a la oposición.

-¿Con este acuerdo se terminará el paro?

-Yo soy positiva y creo que la señal que dimos esta semana de un gobierno que logra un cambio de actitud, que llama a la oposición y saca su proyecto adelante, va tener efectos en el paro de los profesores. Creo que en distintas comunas habrán profesores que se van a empezar a desmarcar. Todos los parlamentarios reconocemos que hay que hacer modificaciones en un 90% al proyecto o dejarlo amarrado a artículos transitorios. Creo que de a poco va a decaer el paro y nosotros como oposición tal como nos jugamos por lograr más recursos, vamos a seguir insistiendo en que el gobierno mejore este proyecto. Por lo pronto sé que el lunes los profesores vuelven a clases en Cartagena.

-¿Está confiada?

-Es que con un proyecto votado en la Sala y con el apoyo transversal de los diputados no se justifica que sigan en paro.

"Ella (Camila Vallejo) es responsable de exponer al Gobierno a una derrota gigantesca. La presidenta de la Comisión de Educación tiene que tener algún grado de conocimiento de cómo van a votar sus parlamentarios".