Secciones

Petrobras: escándalo se extiende a otra empresa estatal

BRASIL. Fiscal aseguró que la red de corrupción está "en fase de metástasis".
E-mail Compartir

El gigantesco escándalo de corrupción en Petrobras se extendió a la también estatal Eletronuclear, cuyo presidente fue detenido ayer acusado de recibir sobornos a cambio de adjudicar contratos amañados a las mismas empresas que desviaban recursos de la petrolera.

"La (misma red de) corrupción se ha expandido a otras áreas de la administración pública" y de las empresas estatales, "es endémica" y está "en fase de metástasis", afirmó el fiscal Athayde Ribeiro Costa, quien dio a entender que las investigaciones pueden ampliarse ahora a otras firmas públicas del sector eléctrico.

MILLONARIOS PAGOS

El presidente de Eletronuclear, el vicealmirante de la Marina Othon Luiz Pinheiro da Silva, fue detenido en una operación de búsqueda de pruebas de supuestos desvíos de recursos en los contratos de construcción de la central nuclear Angra 3, informó la Policía Federal.

Los investigadores calculan que Pinheiro da Silva, que se apartó de sus funciones en abril pasado cuando comenzó a ser investigado, aunque mantiene su cargo, recibió cerca de 4,5 millones de reales (unos US$ 1.365 millones) por amañar contratos para la construcción de la planta nuclear.

los contratos

Los contratos fueron adjudicados por Eletronuclear, subsidiaria del grupo eléctrico Eletrobras, a varias de las empresas acusadas de desviar recursos en contratos con Petrobras.

"Dimos un paso y vimos que la corrupción no se restringe sólo a Petrobras", afirmó Ribeiro Costa.

Según la Fiscalía, las compañías implicadas en el caso de Petrobras obtenían contratos amañados con la petrolera, inflaban sus valores y repartían los excedentes entre los políticos que amparaban las corruptelas y algunos ex directivos de la empresa estatal.

Los fiscales ahora tienen pruebas de que el mismo método con el que fueron desviados cerca de US$ 2.000 millones de Petrobras, según cálculos de la propia empresa, fue usado en otras firmas estatales, como, por ejemplo, Eletronuclear.

Maduro descarta recibir a observadores en comicios

PARLAMENTARIAS. La solicitud de una misión había sido realizada por el líder opositor Henrique Capriles a la OEA.

E-mail Compartir

El Presidente venezolano, Nicolás Maduro, descartó ayer la posibilidad de que observadores internacionales supervisen las elecciones legislativas de diciembre y dijo que Venezuela "no es monitoreada ni será monitoreada por nadie".

"No lo aceptaremos jamás, por nadie", dijo Maduro preguntado por la posibilidad de que los comicios del 6 de diciembre cuenten con vigilancia por parte de alguna organización como las Naciones Unidas.

OBSERVADORES

El Mandatario venezolano se expresó así un día después de que el dirigente opositor Henrique Capriles pidiese al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Luis Almagro, que designe observadores para las elecciones de diciembre.

"Venezuela no es monitoreada ni será monitoreada por nadie", subrayó Maduro tras reunirse en la sede de la ONU con el secretario general de la organización, Ban Ki-moon.

El Presidente venezolano viajó a Nueva York para abordar el conflicto que su país mantiene con Guyana por la zona del Esequibo y defender la necesidad de una mediación por parte de las Naciones Unidas, moción que fue aceptada por Ban.

SOLICITUD DE CAPRILES

El lunes, Capriles se reunió por cerca de dos horas con el titular de la OEA en Washington, para buscar convencerlo sobre la importancia de enviar una misión de observadores a las elecciones parlamentarias venezolanas.

Almagro anunció este mes que viajará a Caracas para ofrecerle al Gobierno una misión electoral.

"Si el Gobierno de Nicolás Maduro dice que hay plenas garantías y que hay normalidad, ¿qué problema hay de que la elección tenga acompañamiento internacional?", se preguntó el dirigente opositor y excandidato presidencial.

"El Gobierno quiere organismos internacionales que estén al servicio de su partido, no al servicio de los pueblos ni de la legalidad", agregó el líder venezolano Henrique Capriles.

Durante su gestión como canciller de Uruguay, Almagro apoyó la misión de Unasur -aceptada por Caracas- para intentar mediar en la crisis política venezolana generada en el año 2014 tras las protestas sociales y la detención de varios líderes opositores.

En una reunión del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de la ONU realizada ayer en España, el Presidente del Gobierno de ese país, Mariano Rajoy, reaccionó a las acusaciones de Maduro -quien lo tildó de "sicario"- que causaron que el Ejecutivo español convocara al embajador venezolano en Madrid. En una charla con el titular de Exteriores, José García-Margallo, Rajoy le preguntó "qué ha hecho". El ministro le contesta que "yo nada, le he dicho", a lo que el Mandatario replica: "¿Este tortazo por qué?".

Mabel González / Agencias