Secciones

El sonido del canto y la guitarra en club de viña

E-mail Compartir

Informaciones:

culturaenvina.wordpress.cl

Un gran programa para canto y guitarra que busca agrupar la poética de grandes artistas de habla hispana en la voz del tenor Héctor Calderón y el concertista en guitarra Omar Cyrulnick, se presentará hoy viernes 31 de julio, a las 19 horas, en el hall central del Club de Viña del Mar. El camino se inicia en la España poética de García Lorca y se traslada a Latinoamérica del nuevo tango de Piazzolla, de la criolla y morena de Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, siguiendo con el canto social de Víctor Jara y la letra de Pablo Neruda. La lírica y la música apuntan al hombre y su tiempo y, a la vez, sobre su esencia más profunda con voces de dolor, lucha y también de morena alegría, pero lo que más caracteriza a todas ellas es el ser portadoras de esperanza y utopía. La entrada es liberada.

Pugna entre Cornejo y Castro por atraso en ley que traspasa las escuelas y liceos

VALPARAÍSO. Diputado descartó la opción de que el proyecto quede listo este año.
E-mail Compartir

Transcurría el año 2013 y Michelle Bachelet se transformaba en la candidata de la Nueva Mayoría para optar a un nuevo periodo presidencial. Uno de los puntos centrales de su programa de Gobierno fue establecer una reforma educacional, iniciativa que incluye la desmunicipalización de la educación pública, es decir, traspasar las escuelas y liceos que actualmente administran los municipios a un ente autónomo aún por definir.

El proyecto aspira a implementar una nueva institucionalidad y a terminar con los déficits de presupuesto que surgen en las comunas por problemas para financiar el sistema escolar.

La iniciativa busca crear un Servicio Nacional de Educación Pública, sustentado en servicios locales que asumirían la administración de los establecimientos educacionales, además del apoyo pedagógico y financiero.

Un año y siete meses han pasado desde que Bachelet asumió la Presidencia, y pesar de la importancia inicial del proyecto, poco ha avanzado el Gobierno en el proceso de desmunicipalización. En torno a la reforma educacional, la bullada Carrera Docente y la gratuidad universitaria han copado la agenda en los últimos meses.

La iniciativa, que depende de un proyecto de ley que solo puede enviar el Ejecutivo, podría ni siquiera llegar a discutirse este año, reconoció el diputado Aldo Cornejo (DC), exalcalde de Valparaíso en el periodo 2004-2008, quien estima que la iniciativa legal ni siquiera debería ser ingresada a trámite durante el actual año legislativo.

"Lo que yo he opinado respecto de postergar el proceso de desmunicipalización es en función de lo que ha dicho el propio Gobierno, de reformular la agenda de aquí al término del mandato; en segundo lugar, atendía a la situación económica a la que se ha referido el Ministro de Hacienda; y tercero, la propia Presidenta Michelle Bachelet ha reconocido que tenemos un problema de gestión de Gobierno y eficacia bastante complejo, y estos procesos tienen que ver directamente con la desmunicipalización", expuso Cornejo.

Sin embargo, esta visión no es compartida por Jorge Castro, alcalde de Valparaíso, quien declaró que la desmunicipalización debió ser el primer proyecto en entrar a debate legislativo como parte de la reforma educacional.

Como ejemplo de esa necesidad urgente, menciona que solo en la comuna porteña actualmente la Corporación Municipal de Educación tiene una deuda previsional de 5.000 millones de pesos con los profesores.

"Hoy en la comuna de Valparaíso se han retirado más de 300 alumnos de la educación pública, lo que si lo llevamos a nivel país, son casi 14.000 los niños que han emigrado al sistema particular subvencionado, es decir, a este ritmo, cuando tengamos un Gobierno que finalmente despache la desmunicipalización, yo me temo que no vamos a tener niños que educar y formar", advirtió la máxima autoridad municipal.

En cuanto a la gradualidad que acompañará al proyecto, Aldo Cornejo, diputado del Distrito N° 13, expresó que "esa es la única forma llevar a cabo la desmunicipalización, o si no estaremos frente a un nuevo Transantiago".

Finalmente, para el alcalde porteño, en la discusión de la iniciativa el Gobierno puso la "carreta antes que los bueyes", pues según su perspectiva, la discusión sobre la educación se debió dar en tipo escala, poniendo a la educación pública en el primer peldaño.

"Deberíamos haber partido por las raíces, porque la desmunicipalización debió tener nuestra máxima preocupación; y a pesar de ser una promesa, eso no se atendió durante este Gobierno", finalizó Castro.

"A este ritmo, cuando finalmente un Gobierno despache (el proyecto) yo me temo que no vamos a tener niños que educar"