Secciones

300 manifestantes cortaron el Camino Internacional

LOS ANDES. Paso Los Libertadores se mantuvo cerrado ayer hasta las 13.30.
E-mail Compartir

Por nueve horas se mantuvieron ayer los incidentes en la Ruta Internacional que une Los Andes con Mendoza, producto de la toma del camino en varios puntos por parte de trabajadores contratistas de Codelco Andina.

De acuerdo a Carabineros de Los Andes, fueron cerca de 300 las personas que desde la una de la madrugada de ayer participaron de la toma de la Ruta Internacional, lo que obligó a cerrar el paso fronterizo Los Libertadores, el cual fue reabierto cerca de las 13.30 horas.

Producto del enfrentamiento de manifestantes con Fuerzas Especiales de Carabineros, siete personas resultaron detenidas, las cuales fueron puestas en libertad posteriormente por orden de la Fiscalía, informó el prefecto (s) de Carabineros de Aconcagua, coronel Marcelo Arancibia.

Los principales cortes e incidentes se registraron a la altura del kilómetro 51 del Camino Internacional y del kilómetro 8, sector El Sauce. No obstante, la policía uniformada andina contabilizó al menos seis barricadas en un tramo no superior a los 5 kilómetros.

Uno de los aspectos más complejos se vivió cuando manifestantes cruzaron en la vía dos camiones que se encontraban en la berma, a objeto de bloquear el paso a los vehículos. Los neumáticos de los vehículos de carga fueron desinflados, lo que demoró más el despeje del área.

Pese a la gravedad de los incidentes, en que incluso se informó del apedreo a una ambulancia y a vehículos particulares de residentes de los sectores por donde atraviesa el Camino Internacional, Carabineros no reportó heridos.

Los trabajadores subcontratistas de Codelco Andina están plegados en una manifestación nacional y acusan a la empresa estatal de no querer renegociar el convenio marco que regula los beneficios a estos trabajadores. De igual forma, protestan por la muerte de un trabajador subcontratista en El Salvador.

Andina 244: Codelco pide nuevo plazo para dar respuesta a observaciones ambientales

LOS ANDES. Hasta hoy tenía plazo la estatal para responder las inquietudes de la comunidad. El proyecto busca convertir al mineral en el más grande a rajo abierto y entregar al Estado 10 mil millones de dólares en 15 años de funcionamiento.

E-mail Compartir

Una nueva solicitud de ampliación de plazo, esta vez por tres meses, para responder las dudas que aún persisten sobre su megaproyecto Expansión Andina 244, presentó Codelco ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Precisamente hoy viernes 31 de julio vencía el segundo plazo para presentar la adenda con observaciones realizadas al proyecto, pero dada la complejidad del mismo, el representante legal de la cuprífera, Ricardo Palma, formuló la solicitud.

El ejecutivo, en representación de la División Andina de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), pidió extender hasta el 30 de octubre próximo el plazo que resta para presentar las aclaraciones, rectificaciones y ampliaciones solicitadas por medio del Informe Consolidado (Icsara N° 2). En los próximos días la Dirección Ejecutiva del SEA deberá pronunciarse sobre la petición.

HASTA EL 2085

El mencionado segundo informe consolidado del estudio de impacto ambiental del proyecto Expansión Andina 244, está compuesto de 580 observaciones, las cuales fueron agrupadas en 12 ítems, y muchas de ellas desglosadas en otras observaciones a la iniciativa, que en lo medular, busca extender la vida útil hasta el año 2085 del mineral emplazado en Cordillera de Los Andes.

Con una inversión cercana a los 7 mil millones de dólares el proyecto buscará pasar de las actuales 94 mil toneladas diarias extraídas a 244 mil. Pero lo más importante es que a partir de estos trabajos de ampliación, que comprendería territorio de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, Andina se convertiría en la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo con capacidad para producir 600 mil toneladas anuales de cobre fino.

Expansión Andina 244 considera nuevas operaciones unitarias de chancado primario, transporte de mineral, chancado secundario y terciario, plantas de flotación colectiva, selectiva y lixiviación de molibdeno. Además, una planta de filtros con almacenamiento de concentrados, para su posterior transporte por ferrocarril desde la cordillera de Los Andes, y su almacenamiento en la Bahía de Quintero para el envío al exterior.

Junto con el rajo abierto en la zona correspondiente a la Región de Valparaíso, el proyecto implicaría un complejo y extenso sistema de transporte de mineral, y en lo concerniente a la Región Metropolitana, se considera la ampliación del tranque de relaves Ovejería. Se estima que la fase de construcción de Andina 244 se extenderá, a lo menos, por seis años.

Pero el proyecto no es bien visto por todos. La intención de Codelco es a partir del proyecto entregar al Fisco otros 10 mil millones de dólares al Estado durante sus primeros 15 años de funcionamiento. Sin embargo, esto es un detalle para parte importante de la comunidad que teme la contaminación del río Aconcagua y que plantea dudas sobre una eventual destrucción de glaciares y su consiguiente incidencia negativa en las cuencas de ambas regiones. Detractores del proyecto se mantienen atentos a la espera que precisamente la adenda de Codelco Andina responda estas otras inquietudes.

Ernesto Curti

580

observaciones debe responder Codelco en el marco del proceso de tramitración ambiental.

US$ 10

mil millones de recursos al Estado entregará Codelco de materializarse el proyecto Andina 244.