Secciones

"No cumplir con las reformas del programa nos podría llevar a perder las elecciones"

E-mail Compartir

Unidad y disciplina. Esa es la receta que propone el presidente del PC, Guillermo Teillier, a los partidos de la Nueva Mayoría para sacar adelante los proyectos del programa de gobierno lo antes posible. Una propuesta que se abordará al interior del cónclave oficialista que se realizará este lunes y donde a su juicio La Moneda deberá aclarar qué significa realismo político.

- La diputada Camila Vallejo señaló que si no se cumple el programa no tiene sentido la presencia del PC en la Nueva Mayoría y el Gobierno. ¿Usted comparte esa postura?

- Es que eso es un poco hipotético. Eso tendría que suceder en el caso de que el Gobierno dijera "no hay más reformas" o suprimiera el 80% de ellas. Pero ese no es el caso. Creo que hubo un momento de gran preocupación cuando se dijo que no había más recursos y se pensó que se podían no hacer las reformas o dejar de lado las más importantes. Pero eso no ha ocurrido y tengo la impresión de que no va a ocurrir.

- ¿Será clave el cónclave de la Nueva Mayoría de este lunes para definir la permanencia del PC?

- No, no, eso no se define en el cónclave porque eso ya está definido con las conversaciones previas a la cita. Lo que sí creo es que el cónclave nos va a obligar a ser más eficientes en el cumplimiento del programa, porque indudablemente hay más dificultades de carácter político y de carácter económico. Y para eso se requiere mucha unidad y mucha disciplina de los partidos.

- ¿Qué espera del cónclave?

- Primero que se clarifiquen muy bien todos los puntos que están hoy día en discusión, tanto en lo que respecta al tiempo y al financiamiento y cómo vamos a cumplir con la reforma. Se ha dicho que esto es irrenunciable y tenemos que tener certeza sobre eso. Lo segundo es que, resuelto eso, aparezca una posición unitaria del Gobierno y la Nueva Mayoría en el sentido de tener voluntad política para sacar lo antes posible los proyectos que emanen de ese cónclave.

- ¿Cómo entiende usted el realismo sin renuncia?

- Entiendo que no hay ninguna renuncia porque se ha afirmado que se va a cumplir con todas las reformas. Ahora, es el realismo lo que no está claro y no sabemos bien a qué se refieren. Por ejemplo, ¿que tal o cual reforma se va a cumplir, pero que se va a necesitar un año más? Eso es lo que no está totalmente dicho.

- ¿Cuál es el impacto que pudiera tener en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales si las reformas no llegan a buen puerto?

- Creo que un punto clave en relación a las elecciones es el cumplimiento del programa. De lo contrario, ¿qué certeza va a tener la gente hacia la política, hacia las instituciones? El no cumplimiento de una palabra empeñada sería muy grave y eso podría llevar a la pérdida de las elecciones. Y si bien la derecha es nuestro principal contrincante, está muy por debajo de la Nueva Mayoría, entonces no son un peligro inminente para el resultado electoral, pero creo que cumplir con las reformas sí es significativo.

- Entonces, ¿el PC no está revisando su permanencia?

- En este momento no. Lo que el partido va a discutir es la posibilidad de llevar a la Nueva Mayoría a un nuevo periodo de gobierno porque muchas reformas ya están aprobadas, pero van a entrar en régimen después de que termine este gobierno y hay otras que van a quedar establecidas por ley, pero no se alcanzará a aplicarlas en este periodo. Entonces, hay que darle continuidad a eso, hay que consolidar lo logrado, hay que democratizar más a este país, dar una lucha más frontal contra la desigualdad y un tipo de desarrollo más eficiente que el que tenemos actualmente para cumplir con las demandas ciudadanas.

- El caso Quemados ha repuesto con fuerza el tema de los DD.HH. Se pide el fin de los pactos de silencio y que se dé a conocer el informe Valech. ¿Se abre una nueva etapa?

- Ojalá fuera así. Nosotros esperaríamos una nueva etapa para todos los que tuvieron que ver con violaciones a los derechos humanos, tanto personas como instituciones. Y estas personas debieran mostrar una voluntad política muy sincera de querer encontrar la verdad y hacer justicia. Pero esa voluntad política yo todavía no la veo y una nueva etapa de madurez y reencuentro requiere de esa voluntad. Para una nueva etapa se requiere que las Fuerzas Armadas ratifiquen que no amparan pactos de silencio.

- ¿El informe de la Comisión Valech debe ser público?

- Sí, por lo menos debiera estar abierto a las instituciones de derechos humanos. Todo lo que pueda aportar, porque muchos torturados dan un relato personal, son elementos que podrían servir para diversos casos. A veces hay detalles que pasan inadvertidos, pero que al juntarlos con otros van dando pistas en este camino tan difícil y tortuoso de encontrar especialmente a detenidos desaparecidos.

- ¿Qué le parece esta diferencia de sensibilidades en la UDI en que su presidente, Hernán Larraín, no considera apropiado que Manuel Contreras muera como general de la República y otros, en cambio, quieren rendirle honores?

- Efectivamente, es una luz en el camino de que hay arrepentidos en la UDI.

- ¿Le incomoda que muera como general de la República?

- Sí. No me gustaría que muriera como general en jefe y menos que se le rindieran honores. Ni el Ejército ni nadie le puede rendir honores a Contreras; sería el absurdo de lo absurdo.

"El cónclave nos va a obligar a ser más eficientes en el cumplimiento del programa, porque indudablemente hay más dificultades de carácter político y de carácter económico. Y para eso se requiere unidad y disciplina"