Secciones

La crisis del capital en el siglo XXI

E-mail Compartir

Con el subtítulo "crónicas de los años en que el capitalismo se volvió loco", el afamado economista francés Thomas Piketty, reúne en un solo libro columnas mensuales que publicó en el diario "Libération", entre septiembre de 2004 y enero de 2012, período marcado fuertemente por la crisis financiera que se desató entre 2007 y 2008. Los textos se encuentran agrupados en 8 secciones, entre ellas: gestionar al borde del abismo, crónicas del mal gobierno; crisis del capitalismo patrimonial, ¿qué hacer?; por qué la educación y la innovación científica impactan en las desigualdades; la estrategia estadounidense y las contradicciones de Obama.

Los precios en la Evaluación Social de Proyectos

GESTIÓN. Valores usados en evaluación privada v/s social y cálculo del precio social de la mano de obra.
E-mail Compartir

Una de las principales diferencias entre evaluación privada y social de proyectos son los precios que cada una usa en la construcción de los flujos.

La evaluación privada de proyectos usa los precios de mercado, puesto que reflejan los costos en que incurre el inversionista en la adquisición de los insumos necesarios para la producción. Sin embargo, esos precios tienen implícitas las distorsiones propias del mercado, y que según sea el caso, pueden ser impuestos, subsidios o mercados monopólicos, entre otras distorsiones. Esto conlleva a que estos valores no reflejen lo que realmente le cuesta a la sociedad la producción de esos bienes o servicios.

Por ello, los precios sociales se definen como el costo de oportunidad que tiene, para la sociedad, la producción de una unidad de un bien o servicio. En otras palabras, es el costo de lo que se deja de producir en el(los) mercado(s) desde el(los) cual(es) se extraen recursos para la puesta en operación de un proyecto de inversión.

De esta forma, una correcta evaluación social de proyectos implica el uso de precios sociales para la estimación de la inversión social, así como de los costos de operación y mantención durante su vida útil.

Considerando que la mano de obra es un recurso necesario para la ejecución y operación de cualquier proyecto, nos referiremos a continuación a la forma de cálculo del precio social de ese recurso.

mano de obra

Nos referiremos a la metodología usada por el Ministerio de Desarrollo Social, ente rector en materia de inversión pública y evaluación social de proyectos en nuestro país.

Lo primero es definir los mercados desde donde puede atraerse mano de obra para la ejecución de un proyecto, los cuales son básicamente tres. Primero, el mercado formal, es decir la persona se encontraba trabajando y se cambió al nuevo proyecto. Una segunda posibilidad es que se encontrara desempleada y encontró trabajo producto del proyecto de inversión en evaluación. Y finalmente, la tercera posibilidad es que era parte del mercado inactivo y decide volver a trabajar producto del proyecto.

El costo de oportunidad para la sociedad será diferente, dependiendo de cuál es el mercado al que deja de pertenecer la persona. Así, si deja un trabajo para integrarse al proyecto, el costo de oportunidad es la producción marginal sacrificada, asumiéndose su valor social como la tasa salarial (Wb: salario bruto). Si se encontraba desempleado, se asume que el costo de oportunidad es el valor de ocio, así como los trabajos esporádicos que pudo realizar, asumiéndose su valor igual al salario mínimo (WLD). Por último, si se encontraba inactivo, se asume igual valor que el de un desempleado, es decir, valor del ocio sacrificado y de trabajos esporádicos (WLI).

Luego, la expresión del precio social de la mano de obra (PSMO) queda como:

PSMO = a • Wb + b • WLD + c • WLI

donde:

Wb = salario bruto

WL = salario líquido

a, b, c = proporciones de trabajadores provenientes de mercado formal, o que se encontraban desempleados o inactivos, respectivamente.

Siendo distintas las distorsiones presentes en las diversas clasificaciones de mano de obra (calificada, semicalificada y no calificada), es que el cálculo se realiza para esas 3 categorías.

La aplicación de la metodología antes detallada, lleva a que la relación entre precio de mercado y precio social sea la siguiente:

ALGUNAS CONSIDERACIONES

Los valores anteriores muestran que el mercado laboral que mayores distorsiones presenta es el de la mano de obra no calificada. Por el contrario, la mano de obra calificada prácticamente presenta un mercado perfecto, al ser la distorsión de apenas un 2%.

Sin embargo, los factores de corrección antes mostrados datan de al menos 5 años, lo que hace recomendable una pronta actualización, toda vez que el mercado de trabajo resulta dinámico en el tiempo, habiéndose generado cambios importantes en los últimos años que hacen pensar que estos valores podrían sufrir cambios significativos, si se actualizaran.