Secciones

"Uno no le puede pedir a Camila Vallejo que haga algo distinto a lo que hace el Partido Comunista"

E-mail Compartir

La sanfelipeña Valentina Saavedra se ha transformado, como presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), en uno de los rostros del actual momento que vive el movimiento estudiantil, que se apronta a jugar un rol protagónico en la etapa crucial que se avecina dentro del proceso de reforma educacional que está llevando a cabo el Gobierno, puesto que en los meses que siguen se entrará de lleno en la discusión de lo concerniente a la educación superior.

- Eres de San Felipe, aparte de lo familiar, ¿cuál es tu vinculación actual con la región, sigues pendiente de los temas de tu zona?

- Soy de nacimiento de la zona del Aconcagua y actualmente, si bien llevo varios años estudiando en Santiago, sigo vinculada con lo que sucede en la región, mi familia sigue viviendo allá, y en términos más sociales he estado pendiente últimamente de todo lo que ha sido el proceso social que se ha dado a partir de la problemática de la progresiva desaparición de los glaciares, producto de las actividades mineras que se están produciendo, sobre todo en el sector de Los Andes, que es un problema real del sector. Actualmente en San Felipe se está discutiendo el Plan Regulador Comunal, así que también he estado pendiente de cómo se ha desarrollado la comuna. También allá hay una Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, que participa en la Confech, que han estado informándonos a través del plenario, las problemáticas que se han estado dando en la Facultad de Medicina de allá. Ahora, con el rol que me ha tocado este año, de la Confech y la Federación de la Universidad de Chile, también imposibilita bastante el que uno pueda estar activamente en la zona, pero de todas maneras, la preocupación siempre ha estado.

- Tengo entendido que tus padres son amigos con la ministra de salud Carmen Castillo… ¿no han intentado mezclar eso con tu cargo, en el sentido que alguien te haya dicho que tienes cercanía con el Gobierno, por ejemplo?

- No tengo ninguna cercanía con el Gobierno ni mis relaciones personales se involucran con lo que hago.

- Pensando en la etapa crucial que viene en la discusión de la reforma educacional ¿cómo ves actualmente el movimiento estudiantil, siguen unidos o han surgido divisiones internas?

- Pensamientos distintos siempre han existido dentro de la Confech, lo importante es que la unidad se ha mantenido. Acá, poner los objetivos sobre las diferencias ha sido fundamental, y el trabajo de este año, siento que se ha dado de manera bastante cohesionada, más allá de que claramente en el debate siempre uno puede entregar perspectivas diferentes sobre los problemas.

rol de los profesores

- ¿Cómo toman lo ocurrido con el paro de los profesores, pensando en las paralizaciones y tomas que hay actualmente en las universidades?

- El rol que han tomado los profesores este año, ha sido fundamental para el movimiento, han logrado instalar posiciones sobre lo que se está dando en el debate nacional y ahora espero que puedan tomar una posición única, porque habían dichos que se baja el paro, otros que estaban haciendo una consulta, pero por sobre todo, que se mantengan activos va a ser importante en el debate de la carrera docente, y que si bien ya, lamentablemente, se aprobó en la Cámara continuar con este proyecto que no satisface a ningún sector, ni social, ni intelectual, ni político, por lo mismo, ojalá más allá de esta rencilla que sucedió, de ver quién ganaba la pelea de aprobar o no el proyecto, creo que lo fundamental es ver que este proyecto no termine siendo una validación del sistema actual, que es lo que presentó el proyecto en un principio.

-Fue un paro de más de 50 días, en el que no consiguieron tanto como esperaban, y en vez de salir fortalecidos, se agudizaron las divisiones en el Colegio de Profesores ¿Lo ven como un antecedente a tomar en cuenta, en el sentido que no se repita algo similar que pueda debilitar el movimiento estudiantil?

- No creo que ocurra algo similar, por lo menos a nivel universitario hemos mantenido la unidad durante varios años, las posiciones diversas que existen pueden seguir produciéndose, pero acá lo fundamental es que los voceros y quienes formamos parte de la Confech, la premisa para ser parte de ese espacio es que se respetan las síntesis que ahí se generan, así hemos funcionando en el último tiempo y lo vamos a seguir haciendo, no creo que haya una posición dividida respecto a cómo se reciben las propuestas del Gobierno, porque más allá de que existan diferencias, lo importante es generar consensos entre todos.

- Varias de las paralizaciones y tomas en las universidades son por demandas internas, ¿qué es lo que se avecina para este segundo semestre, habrá disposición a nuevas paralizaciones o incluso tomas por una causa común y transversal dentro del movimiento estudiantil?

- Yo creo que más allá de la forma que adopte el segundo semestre, si va a haber tomas, paros, marchas o intervenciones, lo fundamental es ver cuáles son los objetivos. No solo en Valparaíso, sino que en Santiago y el resto de las regiones, las paralizaciones tenían una tónica bastante similar, respecto a demandas internas que hay en las distintas universidades, pero eso también es porque como Confech vemos un objetivo en las movilizaciones internas, demandar educación pública es también ir transformando cada una de nuestras instituciones en órganos que se vayan modernizando y respondiendo a las necesidades del país. Generar referencialidades en cada una de las instituciones es fundamental para la pelea nacional y en eso hemos estado en la misma línea durante el año, lo cual a mí me parece bien y espero que en el segundo semestre se vayan resolviendo las dificultades o las problemáticas, los conflictos internos, y también poder dar la discusión de fondo sobre las distintas propuestas que esté planteando el Gobierno. Ya hemos avanzado bastante durante el primer semestre, generamos, por ejemplo, un documento programático desde la Confech, sobre lo que esperábamos de la reforma educacional y cuáles eran nuestros principios fundamentales, y ahora hay que salir a defenderlo y seguir profundizándolo.

- ¿Cómo evalúas el rol de los diputados que fueron dirigentes estudiantiles?

- Creo que la evaluación de ellos hay que hacerla uno por uno, no se puede hacer una generalización, creo que cada uno ha tenido un rol distinto, dependiendo de la coalición o el partido al que pertenecen, y me parece fundamental que no se diga que porque fueron dirigentes estudiantiles ahora tengan que seguir representando al movimiento estudiantil, porque no tienen un cargo vitalicio, pero en algunos aspectos su rol me ha parecido positivo y en otras temáticas creo que tenemos bastantes diferencias. Acá lo fundamental es ver cómo vamos fortaleciendo y empujando las demandas que entre todos hemos ido generando.

- ¿Cuáles serían esas diferencias que mencionas?

- Hay sectores que claramente tienen que ir alineándose con el Gobierno, bueno, son parte de este, pero aquí, más que definir cuánto respondió o no cada parlamentario, creo que es importante hacer un análisis a, por ejemplo, qué está representando cada uno de los partidos a los cuales ellos pertenecen, porque finalmente ellos salen electos por sus partidos, no son militantes del movimiento estudiantil y por lo mismo, uno no le puede exigir a Camila Vallejo que haga algo distinto a lo que está haciendo el Partido Comunista o que Giorgio Jackson defienda cuestiones que Revolución Democrática no está defendiendo.

opción parlamentaria

- En un principio se hablaba de "bancada estudiantil", pero ya no tendría sentido esa denominación, luego que, a diferencia de los demás, Gabriel Boric votó en contra del proyecto de ley de carrera docente…

- Claro, nosotros nunca hemos defendido esta existencia de la bancada estudiantil, porque eso finalmente es como tratar de ver a todos quienes salen del movimiento estudiantil como una cuestión homogénea, siendo que cada uno defiende distintas perspectivas frente a los problemas. Yo creo que aquí lo importante es ver quiénes van defendiendo finalmente lo que como estudiantes hemos definido y quiénes no, pero insisto, ellos tienen el legítimo derecho de representar lo que ellos propusieron en sus programas y que finalmente es representar lo que sus partidos están planteando.

- ¿Tienes aspiraciones parlamentarias. Como militante de la Izquierda Autónoma, te gustaría seguir los pasos de Gabriel Boric?

- La verdad es que este año estoy preocupada de ser presidenta de la FECH, que el movimiento estudiantil se fortalezca, en eso hemos estado trabajando durante todo el año, que este año hayamos construido un programa, que este año hayamos revitalizado las movilizaciones, se hayan generado mayores claridades, mayor unidad con otros sectores, eso por lo menos es lo que hemos estado trabajando este año y en lo que yo estoy enfocada actualmente, y bueno, lo que vaya a pasar en dos años más aún no lo he definido y tampoco es que uno lo genere por una aspiración personal, sino que eso se tiene que dar en una decisión colectiva que aún ni siquiera estamos pensando abordar.

"Si se nos invita a un espacio de trabajo, espero que sea fructífero y no como ha sido hasta ahora lo que ha ofrecido el Mineduc, que son cuestiones que se van difuminando y no generan nada"

"Lo que nos ofrecen es el mismo modelo educacional actual, con algunos arreglos y modificaciones, pero a nosotros nos gustaría estar discutiendo cómo se construye otro modelo"