Secciones

El tránsito del realismo al surrealismo en la muestra del fotógrafo Carlos Nies

Fotografía. Actualmente se encuentra exhibiendo su trabajo en la Galería de Arte Enjoy del Casino.
E-mail Compartir

Carlos Nies lleva más de 15 años trabajando como crupier del Casino de Viña del Mar, pero casi dos décadas dedicado al arte de la fotografía, la pintura y la escultura. Sin embargo, tras ganar premios y exponer en varias ciudades de Chile, sentía que tanto él como el lugar en el que trabajan se debían la posibilidad de mostrar su trabajo en la Galería de Arte Enjoy.

Allí el pasado julio inauguró "Objetivos y Contrastes", una muestra que contiene una cincuenta de fotografías y que permanecerá abierta hasta septiembre, y que tiene la particularidad de exhibir dos momentos de su trabajo: la etapa que denomina realista y la otra surrealista.

Momento de inflexión

La primera está comprendida de paisajes porteños, de cuando vivía en Playa Ancha, ya que ahora reside en Villa Alemana. Sin embargo, en un momento se dio cuenta que estaba trabajando "en base a lo que me pedían". "Un día cayeron en mis manos una revistas de unos fotógrafos alemanes y dije aquí hay que hacer algo: la creatividad es el sello", comenta.

Fue en ese momento en que reflexionó acerca de lo que tendría que hacer para crear "cosas nuevas". "Muchas lucas no tengo, mucho tiempo para salir a crear tampoco, y el espacio menos", pensó, y por lo tanto decidió hacer sus propias esculturas con madera y plumavit y fotografiarlas sin salir de su entorno.

"Cuando comencé a hacer este asunto, no tenía idea si era bueno o malo. Hasta que en una oportunidad me encontré con un artista con más trayectoria y me dijo 'esto es muy bueno, se parece a lo que hace Chema Madoz'. Me puse a mirar, sin querer copiar, y descubrí que efectivamente había alguien que hacía algo parecido y seguí haciéndolo", cuenta sobre esta etapa más apegada al surrealismo, y en la que se diferencia del fotógrafo español por destacar la figura humana.

La mayoría de ellas la muestra de espaldas -"por una razón muy simple, no quiero identificar a nadie con, sino que el que mira haga la lectura", sostiene-, y también desnudas, porque "muestra al ser humano en su exterior, como que te identificas no con la careta, sino con el interior del ser humano, con sus sentimientos", explica.

"Una de las ventajas del surrealismo es que permite al espectador ser intérprete de la obra. A diferencia de la realidad donde tú ves derechamente un burrero, un lugar, lo que sea", añade. En este sentido, dice que las obras que componen la muestra y que pertenecen a esta etapa son "altamente conceptuales".

Para el artista, que actualmente se encuentra más dedicado a la pintura, asumir que estaba haciendo un trabajo que podía relacionarse al surrealismo no fue fácil. Esto vino de la mano del Grupo Surrealista Derrame que fue el que lo hizo. "Ellos creyeron en mi trabajo y me dieron un impulso bastante grande, ayudándome a exponer mis obras en Santiago en algunas salas de Arte. Incluso representé a Chile en una exposición que hubo surrealista internacional en Valparaíso con un par de obras", cuenta el autor.

La mayoría de las obras de esta segunda etapa corresponden a trabajos realizados en 2004, aunque hay un par reeditado y solo una hecha el año pasado, llamada "El peregrino lunar". Las del realismo son mucho más antiguas, y algunas de ellas contienen filtros para darle un toque como si fueran pinturas.

Todas las fotografías de Carlos Nienes fueron tomadas con una cámara análoga, ya que considera que lo digital no permite profundidad de campo. Las obras estarán disponibles hasta el 15 de septiembre en la galería, ubicada en el segundo piso del Casino.

"Cuando comencé a hacer este asunto (del surrealismo), no tenía idea si era bueno o malo. Hasta que (...) me encontré con un artista con más trayectoria y me dijo 'esto es muy bueno'"

Sala exposiciones "Gabrila mistral" v. Alemana |

E-mail Compartir

DOUDTCHITZKY La obra de la artista Dinora Doudtchitzky (Ucrania 1914/ Chile 2004), implica el rescate y restauración de su obra, además de una investigación de su vida y trabajo, serán parte de esta muestra que reúne obras realizadas durante toda su carrera. Pese a la excelencia y acuciosidad de su obra , además de la importancia que tuvo como referente del arte nacional por su trabajo académico como profesora de grabado de la PUC y por su protagonismo en el mítico Taller 99, ésta es muy poco conocida por los chilenos, razón por la cual esta muestra reivindica su memoria.

GRABADOS

Durante agosto, el Centro de Grabados de Valparaíso expone en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM de Villa Alemana. En esta oportunidad, los expositores presentes son Inés Acevedo Rebillar, Cynthia Araya Dávalos, Christian Carrillo Cáceres, Marilú DavilaLeyton, Josue Donoso Miranda, Hernán Gallardo Alzamora, Virginia Maluk Manzano, Víctor Maturana Leighton, Gabriela Robín Constancio, Antonella Rojas Auda, Paola Vásquez Farías, Mariana Vicencio Sánchez, Ilse Wilckens Engelbreit.

Caída de autos, calles inundadas y marejadas por fuerte temporal

región. Los incidentes más relevantes involucraron a conductores y vehículos, además de algunas casas.

E-mail Compartir

Son aproximadamente las once y media de la mañana y en la calle Calafquén, en el sector conocido como Los Pinos, en Reñaca, hace cuatro horas un Mazda CX-5 negro está enterrado en un socavón de barro. Su dueña, la jueza de familia Andrea Cordero, acaba de conseguir una grúa para sacar su auto, que cuando cedió el terreno conducía a Quilpué, después de ir a dejar a su hija al colegio.

La jueza, quien maneja todos los días desde Concón por ese lugar para ahorrar tiempo, está totalmente empapada bajo la lluvia que no cesa desde la noche del miércoles. A apenas unos seis metros del socavón, ve cómo la grúa intenta con dificultad conducir en un camino de lodo que se hunde a cada metro que avanza. La impotencia de no poder hacer nada más que mirar, la tiene al borde de las lágrimas.

"Tengo que sacar mi auto, afortunadamente no sufrí yo daños, y tengo que evaluar qué es lo que voy a hacer más adelante. Pero acá estamos, si el municipio hubiera hecho algo antes, no estaría en esto. Podrían haber prestado algún tipo de ayuda, si esto es una vía", dice la abogada.

"Veo que hay una no prestación de servicios de la municipalidad, así que voy a evaluar si hago alguna acción judicial", agrega, mientras la maquinaria que insistía en avanzar hacia el hoyo donde está su vehículo se detiene, aparentemente porque no puede seguir más adelante. "¿Ves? El socavón ahora es tres veces más grande y ni siquiera una grúa pudo ayudarme".

El litoral norte fue uno de los sectores con más emergencias en la Región, debido a las fuertes lluvias registradas en la zona central del país.

En Viña del Mar, hubo calles inundadas, vehículos atrapados y fuertes marejadas que obligaron a algunas instituciones educacionales a revaluar sus jornadas.

Un Volkswagen de la década del 80, blanco, que se encontraba en el estero Marga Marga, a la altura del puente Cancha, quedó atrapado bajo el cauce que aumentó por las precipitaciones. Leonardo, su dueño, quien prefirió no dar su apellido, explicó que el vehículo "estaba para venderse, para que los mecánicos pudieran sacar repuestos. Por ahora sigue ahí, no me preocupa mucho, así que después lo voy a sacar cuando baje el caudal. Lo importante es que sirva de algo a los mecánicos".

Las principales rutas que quedaron anegadas en Viña del Mar fueron, además de la avenida Perú, a la altura de 7 Norte, la calle Limache con Avenida Valparaíso, calle Álvarez, frente a la estación del metro de plaza Parroquia, San Antonio con 12 Norte y avenida España a la altura del Puente Capuchinos. En El Olivar, un árbol se cayó sobre unos autos, pero fue retirado durante la mañana por personal municipal, deslizamientos de tierra menores en subida Alessandri y en la subida Limonares, en la calle Los Pinos en Miraflores también cayó un árbol hacia la acera, y un socavón en Jardín del Mar, en calle Eklonia.

En Concón, la situación no fue menos complicada. De hecho, el vehículo en el que este Diario hizo el recorrido por el borde costero cayó a un hoyo que estaba invisibilizado por la lluvia que desbordaba uno de los puentes, a la altura del edificio Costabrava.

La quebrada Las Petras tampoco salvó de sufrir problemas. El aumento del agua generó nuevos derrumbes en el lugar que, cada vez que llueve de esta manera presenta el mismo inconveniente. La situación se tornó tan difícil que, según comentó el gobernador de Valparaíso, Omar Jara, las autoridades evaluaron evacuar las casas cercanas, por temor a que la caída de tierra comprometiera también el pavimento de calle Vergara. Finalmente no fue necesaria una evacuación.

Otro sector complicado fue la rotonda de Concón que, al igual que el sector de Los Romeros, el abundante agua acumulada impidió el tránsito de los vehículos bajos y, por supuesto, el de peatones. José Cabrera, dueño del local de abarrotes El Progreso comentó que "todos los inviernos pasa esto... siempre se inunda. Habría que hacer de nuevo la calle acá. El pavimento está sobre la tierra no más, no está a un nivel para que escurra el agua hacia la playa y ese es el problema. Lo malo de las lluvias es que baja un poco la clientela, pero qué le vamos a hacer".

En Horcón, comuna de Puchuncaví, un auto que cayó en un gran socavón en la principal avenida de acceso a la caleta de pescadores generó alarma en la comunidad. Si bien, dicho agujero estaba de antes, por obras que se realizaban en el lugar, las lluvias hicieron que aumentara su ancho. En Zapallar hubo deslizamientos de tierra en la ruta 30-F, cortes de luz y filtraciones de agua en algunas viviendas de Catapilco.

A diferencia de lo que se esperaba, en Valparaíso, en general las casas edificadas en lo más alto de los cerros porteños resistieron sólidamente las fuertes precipitaciones. Solo una casa en el sector de Porvenir Bajo, en Playa Ancha, tuvo emergencias con la caída de un muro de contención de 3 metros que cedió. En esos momentos estaba habitada por seis personas, entre ellos dos gemelas de 6 meses, pero gracias a la estructura de ladrillo de la vivienda, que impidió que la casa no colapsara, todos pudieron salir a tiempo antes que el muro terminara de destruir la vivienda.

En el resto del Puerto, las viviendas recientemente edificadas tras el megaincendio de abril del 2014, no se inmutaron ante los arrebatos de uno de los sistemas frontales más intenso de los últimos años.

"Hasta ahora no ha pasado nada, el año pasado mucha gente lo pasó muy mal en sus casas, se les entró el agua, el lodo y se volaron muchos techos, por eso mismo este año nos preparamos de mejor manera, reforzando las viviendas por iniciativa propia y no esperando que un Plan de Reconstrucción nos entregará herramientas de protección necesarias", declaró Mario Puga, dirigente de la Junta de Vecinos El Vergel Alto.

En cuanto a la situación de los damnificados que aún siguen viviendo en mediaguas o viviendas de emergencias, el dirigente vecinal precisó que "se tomó especial preocupación en sus casos, porque por las características de las viviendas, son las primeras en ser afectadas, lo bueno es que todo funcionó bien".

En tanto, en el otro extremo de la ciudad y en una situación diametralmente opuesta, el paso bajo nivel de Curauma no contó con la misma suerte de las viviendas de El Vergel, siendo cerrado tras colapsar por la gran cantidad de precipitaciones registradas en Valparaíso, situación que se ha vuelto repetitiva en cada sistema frontal que afecta a la comuna, dejando totalmente aislada a la población de ese sector.

Ante este panorama, Ricardo Valdés, jefe de Emergencia de la Municipalidad de Valparaíso, explicó que se comunicó con la concesionaria de la Ruta 68 para que tomaran las medidas de precaución necesarias, las cuales evidentemente no fueron suficientes. "Solamente pusieron una motobomba para sacar el agua, la cual se vio superada por las precipitaciones", expresó Valdés.

En la provincia de Marga Marga lo más llamativo del temporal se registró en el curso de esteros y canales, con importantes aumentos. Tal fue el caso de los esteros Quilpué, Limache y Pelumpén (Olmué), que desde temprano comenzaron a evidenciar un flujo fuera de lo normal, para la época de sequía que vive la zona.

La comuna de Olmué registró, hasta las 20 horas de ayer, 97 mm de agua caída, Limache 81 mm, y Quilpué-Villa Alemana 96.8 mm.

Las principales emergencias en la zona se vivieron en algunos pasos bajo nivel que se inundaron por completo, más las voladuras de techumbres y anegamientos en viviendas de escasos recursos.

En Limache las autoridades debieron cerrar la avenida Urmeneta ante el peligro de caída de ramas por el fuerte viento y en Olmué se registró cortes parciales de electricidad en varios sectores.

"Todos los inviernos pasa esto... siempre se inunda. Habría que hacer de nuevo la calle acá (...) Lo malo de las lluvias es que baja un poco la clientela, pero qué le vamos a hacer"

José Cabrera

Dueño de almacén

"Tengo que sacar mi auto, yo no sufrí daños, y tengo que evaluar qué es lo que voy a hacer más adelante. Pero acá estamos, si el municipio hubiera hecho algo antes, no estaría en esto"

Andrea Cordero Dueña de auto que

cayó en Los Pinos

Incrustado en una barrera de contención, a la altura de Lo Vásquez, terminó la tarde de ayer el vehículo del diputado Hugo Gutiérrez (PC), en momentos en que se trasladaba hacia Santiago por la Ruta 68. El auto era conducido por su chofer, identificado como Mario Sepúlveda González (53), quien perdió el control del móvil cerca de las 16.30 horas tras salir del Congreso Nacional, en Valparaíso. Producto del fuerte impacto resultó herido un asesor del diputado comunista, individualizado como Carlos Valladares Castilla, quien fue derivado hasta el hospital de Casablanca. En tanto, Gutiérrez y su chofer, a quien se le practicó una alcoholemia, no sufrieron lesiones gracias a la activación de los airbags.

P. Boltei / P. Navia / E. Curti