Secciones

Ríos en la Provincia de Petorca volvieron a fluir después de casi una década

Precipitaciones. Seremi de Agricultura llamó a la mesura pues la escasez hídrica aún se mantiene en toda la región.
E-mail Compartir

En verdaderas postales se transformaron ayer los ríos de la Provincia de Petorca, al punto que pese al fuerte temporal numerosas personas se acercaron a los lechos a disfrutar del aumento del caudal, que no veían por lo menos hace diez años. Las redes sociales fueron el vehículo apropiado para difundir imágenes y comentarios entusiastas, en una zona golpeada por la sequía prolongada.

Los ríos menores Frutillar, Sobrante, Chalaco y Alicahue, así como los más importantes, el Ligua y el Petorca, evidenciaron un gran caudal que raudo comenzó a correr desde tempranas horas de ayer desde la cordillera al mar.

"Esta lluvia, y que los ríos estén de cordillera a mar, nos permite tener asegurado el riego para uno o dos años más", dijo al portal de noticias SoyQuillota.cl, Gregorio Correa, antiguo dirigente de los agricultor de la Provincia de Petorca.

No obstante el alivio que supone a toda la Región de Valparaíso, el secretario regional ministerial de Agricultura, Ricardo Astorga, llamó a la mesura y a estar alertas en un buen manejo del agua, pues toda la zona continúa bajo el fantasma de la sequía.

"Obviamente es un evento importante, positivo, porque no lo teníamos hace mucho tiempo, pero que no viene a solucionar el problema que tenemos. Es decir, si esta lluvia fuese la última del año, vamos a tener un problema igual que el que tuvimos durante la temporada de riego pasada. Si bien es importante y se va a acumular bastante agua, no nos va a permitir todavía llegar a los niveles de un año normal", dijo el seremi de Agricultura.

Al respecto, Ricardo Astorga agregó: "Lo que menos quiero es que los agricultores piensen que esto puede significar un relajo; al contrario, nosotros seguimos en alerta porque aun cuando sea un año normal de precipitaciones vamos a seguir en alerta y trabajando porque justamente cuando hayan episodios de harta agua como este, deberíamos aprovecharlos al máximo".

Para dar respuesta a lo anterior en zonas complicadas por la falta de lluvias es que el Ministerio de Agricultura se encuentra habilitando antiguos tranques que datan de la Reforma Agraria, con presupuesto sectorial y del Gobierno Regional.

Sequía: el agua trajo un respiro a los agricultores de la región

Pluviometría. Caudal del río Aconcagua creció considerablemente y comienza a notarse la acumulación de nieve en la cordillera de los Andes.
E-mail Compartir

Como un gran respiro. Así definen los agricultores de la zona interior de la Región de Valparaíso, los más de 100 milímetros de agua caída que hasta el cierre de la presente nota dejaba el sistema frontal que se inició pasado el mediodía del miércoles y que en la práctica se transforma en un paliativo importante para los estragos que ha causado la sequía.

Santiago Matta, gerente de la Junta de Vigilancia de la 3a. Sección del Río Aconcagua, que abastece las provincia de Quillota y Petorca, sostuvo que "es una muy buena lluvia; se nos está viniendo toda junta, pero la verdad es que es un respiro respecto del tema de la sequía".

El ejecutivo comentó que a las 17 horas de ayer estaba pasando un total de 30 metros cúbicos de agua por el cauce del Río Aconcagua en el sector de Romeral en la comuna de Hijuelas. "Pero desde Los Andes viene un caudal más importante, sin generar riesgo hasta el minuto, así es que creemos que vamos a llegar entre los 70 m3 y 100 m3 en nuestra sección", aseveró Matta.

Aquello fue corroborado por el gobernador de Quillota, César Barra, quien en una visita inspectiva con el director regional de la Dirección General de Agua, Gonzalo Peña, constató la tarde de ayer el incremento del caudal, con 32 metros cúbicos por segundo. "La cantidad caudal que entrega la estación es abordable por la caja del río y no hay riesgo de una salida o situaciones que nos genera una mayor emergencia, pero hay que seguir monitoreo en las próximas horas", dijo Barra.

Nieve

Lo negativo de la crecida intempestiva del Aconcagua podría venir de la mano con los daños que la fuerza del agua causará en bocatomas de canales, en los que se levantó infraestructura hacia el lecho del río precisamente para enfrentar la sequía; sin embargo, Santiago Matta sostuvo que el nivel de daños se sabrá una vez que se estabilice el flujo post temporal, y que, aun así, el beneficio de las lluvias es muy superior.

Y pese a que se trata de un temporal con una isoterma cero más alta, es decir, está nevando a mayor altura y por tanto hay menos superficie donde se está acumulando nieve, el gerente de la 3ª Sección del Aconcagua sostiene que reportes de ayer jueves señalan que ya hay un metro y medio de nieve sobre los 3.500 metros, lo que es muy positivo.

Ayer en Portillo a poco más de 2.800 metros sobre el nivel del mar, los reportes indicaban que habían precipitado más de 60 centímetros de nieve. "El nivel de nieve es el importante porque es la que alimentará los cursos fluviales en primavera y verano", dijo Matta.

Sostuvo que además de la acumulación de nieve es importante el gran nivel de infiltración en las napas a partir de los escurrimientos en ríos y esteros que está dejando el temporal. "De hecho el estero Limache está con agua, eso va a generar una recarga del embalse Los Aromos importante", dijo el ejecutivo.

Faltan embalses

Mauricio Hargoust, presidente de la Junta de Vigilancia de la 2a. Sección del Río Aconcagua, calificó como un alivio importante las precipitaciones. "Hasta antes de este temporal la situación nival en la cordillera era bastante peor que la del año pasado; por tanto, estábamos en una situación bastante crítica y esto podría traer un alivio. Pero depende de un montón de factores, por ejemplo, de lo que pase con las temperaturas y cuánta nieve se acumula, porque lo importante aquí es la nieve más que la lluvia propiamente tal, que evidentemente es un respiro".

El directivo sostuvo que en su sección, que vela por el abastecimiento de gran parte de la Provincia de San Felipe, se continúan regando cultivos de hojas persistentes, como los paltos, por tanto son los primeros agricultores que se ven beneficiados con estas precipitaciones.

Hargoust calificó como importante el nivel de recarga de napas subterráneas, sobre todo de las superficiales que son las que más están ocupando los regantes de su zona para sus cultivos. "Hoy en la entrada a la segunda sección, en el Puente del Rey, estamos con 30 m3 o 40 m3, y antes de este evento prácticamente estaba pasando 1 m3 que es casi nada".

El directivo, eso sí, criticó la falta de embalses que ayuden a sacar provecho a estos caudales. "Lo doloroso es que esta agua termina en Concón y nosotros no tenemos dónde embalsarla y vamos a seguir sin tener dónde, que es el tema".

"Las obras de infraestructura -prosiguió Mauricio Hargoust- que prometió el ministro, una es para la primera sección que es el embalse Pocuro, y el otro el de Catemu es para la 3a y 4a secciones. Pero para la segunda sección no anunció nada. Estamos bailando con la fea".

"Es una muy buena lluvia; se nos está viniendo toda junta, pero la verdad es que es un respiro respecto al tema de la sequía"