Secciones

200 pequeños empresarios logran fondos para crecer

región. Programa de apoyo de $1.000 millones les permitirá alcanzar su meta.
E-mail Compartir

Una fuerte inyección económica entregó el Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, a cerca de 200 microempresarios de la región en el marco del Programa de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, fondo concursable financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso cuya inversión alcanzó los $1.000 millones.

El director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, explicó que el programa FNDR tuvo por objetivo apoyar a las empresas de menor tamaño que hoy enfrentan una serie de dificultades relacionadas principalmente con el acceso al financiamiento y, de paso, reactivar la economía regional.

Agregó que el subsidio no reembolsable fluctuó entre $2.000.000 y $4.000.000, monto que podrá ser destinado a inversión por parte de la empresa en activos productivos, habilitación de infraestructura, arriendos con opción de compra y capital de trabajo. Añadió que cada microempresario beneficiado recibirá asistencia técnica para su proyecto valorizada en $1.200.000.

Precisó que en las provincias de Valparaíso, Marga Marga y San Antonio fueron subsidiadas 103 micro y pequeñas empresas del sector turismo, mientras que en las provincias de Quillota, Petorca, Los Andes y San Felipe un total de 81 mipymes.

Finalmente indicó que Sercotec a partir de este año está colocando a disposición de los emprendedores y microempresas de la región un presupuesto histórico cercano a los $5 mil millones a través de diferentes programas.

Sistema de salud en el Gran Valparaíso obtiene nota roja

evaluación. A pesar del AUGE, la sensación de protección con su propio sistema de salud viene a la baja desde años anteriores, y hoy se siente protegido el 22%.

E-mail Compartir

Un promedio de 3,2 obtuvo el sistema de salud en la región, según la VI Encuesta sobre el Sistema de Salud Nacional, elaborada por el Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Andrés Bello (UNAB), en conjunto con GfK Adimark. ¿Las cifras del Gran Valparaíso son las peores desde los inicios de esta medición en 2010, puesto que en el 2015 un 77,9% de la población califica con una nota de 4 o menos al sistema de salud en general mientras que un 52,2% califica bajo nota 4ª su sistema de salud según experiencia.

El sondeo, que se aplicó en terreno a 1.199 personas residentes en el Gran Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, arrojó a nivel nacional una baja general de 0,4 décimas en el promedio de evaluación al sistema de salud chileno y llegó a un 3,5 en 2015, anotando su peor registro en seis años.

"El resultado es preocupante debido a que si bien se han entregado recursos al sistema público y el privado ha incrementado los precios de sus planes, la evaluación refleja que prácticamente no hay mayores diferencias entre ambos y la nota es roja en los dos casos. En el sistema público la explicación está dada por los tiempos de espera para alcanzar una atención en el sistema hospitalario y de urgencia", explica Héctor Sánchez, director ejecutivo del ISP.

De acuerdo a la encuesta cuando se evalúa la última atención recibida en el Gran valparaíso, el personal de salud (médicos y enfermeras) registra una nota 5,1 y la calidad de la infraestructura médica un 5,2. La peor nota la obtiene la forma de solicitar hora médica por teléfono, con un 4,2.

Asimismo se señala que el gran problema está en los tiempos de espera que deben sufrir las personas dependiendo del tipo de servicio que quieren recibir ya que entre un 43% y un 65,4% de los encuestados lo califican como muy demoroso y poco oportuno. También que esta situación ha empeorado desde 2010 a la fecha.

Además las expectativas se han deteriorado respecto de la calidad, tiempos de espera y costo (9 de cada 10 personas piensan que la población en general no está cubierta o protegida por su plan de salud y 6 de cada 10 lo piensa respecto de su propio plan de salud).

A esto se agrega que a pesar del AUGE, la sensación de protección con su propio sistema de salud viene a la baja desde los años anteriores, y hoy sólo se sienten protegidos el 22%.

Por esto mismo, advierte el sondeo, se hace necesario reformar a fondo ambos subsistemas de salud ya que "no basta con medidas parches, sino que requieren cambios que apunten a la gestión del sistema de salud, a su organización y a cómo se integran y articulan ambos subsistemas público y privado"

Respecto a los programas de vacunación un 36,2% desconfíe de ellos e incluso un 24,5% no está dispuesto a vacunar a sus hijos,

De acuerdo al sondeo hoy existe un bajo nivel de confianza en que el Gobierno de Michelle Bachelet va a resolver los problemas de atención en salud de los chilenos.

Si bien el año 2014 la expectativa sobre un buen desempeño del Gobierno en Salud bordeaba el 30%, transcurridos sus primeros 15 meses, la confianza en su gestión sectorial solo alcanza un 6,2% en el Gran Valparaíso.

El nivel de confianza en que las medidas gubernamentales se van a cumplir se mueve en un rango que solo va desde un 3,2% hasta un 17,6%.

"El rol del emprendimiento en Chile es ayudar a mejorar la economía"

desafío. Iñi Núñez, gerente de esa división de Corfo, destaca que región es la segunda del país con proyectos de este tipo.
E-mail Compartir

"La región es la segunda que más proyectos presenta en todas las líneas de emprendimiento", sentencia el gerente nacional de emprendimiento de Corfo, Iñi Núñez, al evaluar el sector en a zona. Eso explica, por ejemplo, que en Valparaíso haya hasta ahora 4 coworking operativos y que a través del programa "Apoyo a la Operación de Espacios Colaborativos de Trabajo para el Emprendimiento", donde se recibieron 8 postulaciones, se sumen otros cuatro más.

"Esta es una región del conocimiento y deberíamos tener una mayor infrastructura de apoyo a esa generación de conocimiento y de riqueza a través de la creación de empresas tecnológicas", agrega.

Consultado respecto a la razón de esta tendencia Núñez subraya que uno de los motivos es el desarrollo de las universidades "Hay buena educación universitaria, se están creando barrios universitarios más activos, hay más intercambio entre las universidades y la tecnología tienen buenos indicadores en la zona con todo lo que es la electrónica, los sensores, las plataformas web, y además la región tienen un mix con el arte, y todo confirma un conjunto de condiciones óptimas para la innovación", advierte.

En cuanto al rol del emprendimiento en el país subraya que es ir avanzando hacia donde tiene que mejorar la economía. "Es el protagonista de crear nuevos sectores económicos de mayor valor agregado que nos proyecten al desarrollo", dijo.

Y es que, remarca, "hay algunos indicadores que dicen que muchas innovaciones y grandes emprendimientos se han hecho en época de desaceleración".