Secciones

Ministro Valdés por devaluación del yuan: "No hay que tomarlo como una tormenta"

ANÁLISIS. El titular de Hacienda dijo que Chile está bien preparado por la flotación del dólar y su macroeconomía.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, le quitó dramatismo al impacto generado en los mercados por la devaluación de la moneda china y aseguró que la economía "está bien preparada" para enfrentar las turbulencias internacionales.

"Por suerte en Chile tenemos un tipo de cambio flotante, en un marco macroeconómico de punta, reconocido hace muchos años. Tenemos una economía bien preparada, y lo que está pasando es parte de los ciclos, no hay que tomarlo como una tormenta. Es ruido, pero parte de los ciclos económicos", dijo Valdés en entrevista con radio Duna.

"Lo de China es parte de un proceso más largo que estamos viendo. La configuración mundial de crecimiento está cambiando. Los mercados emergentes fueron líderes por 10 años o más, y los países desarrollados tuvieron años bien malos. Eso significa una reconfiguración de quienes crecen más y menos y también significa que los precios de los activos, incluyendo el tipo de cambio, se mueven", agregó

El ministro recordó que el dólar a nivel global se ha venido fortaleciendo desde niveles muy depreciados, porque EE.UU. hizo políticas monetarias muy expansivas y eso significó que el dólar estuvo bajo su nivel.

La reciente fluctuación del yuan decretada por el Banco Popular (Central) de China "está bajo control", aseguró ayer el economista jefe de la entidad, Ma Jun, quien salió a "calmar" a los mercados por la decisión de Beijing.

El Banco Popular "es plenamente capaz de estabilizar el tipo de cambio si hay necesidad", aseguró Ma Jun.

El economista del organismo estatal aseguró que se haría mediante "una intervención directa en el mercado de cambio extranjero.

Trabajadores contratistas de Codelco logran acuerdo y deponen huelga

DIÁLOGO. Las divisiones Salvador y Ministro Hales volverán a operar luego de estar paralizadas por la protesta de trabajadores contratistas. La estatal será facilitadora para la instalación de una mesa de diálogo entre las partes.

E-mail Compartir

Los trabajadores contratistas de Codelco agrupados en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Asociación Gremial de Empresas de la Minería y Rubros Afines (Agema) lograron ayer un acuerdo con la estatal y las empresas contratistas para deponer una huelga que se extendió por 23 días y dejó millonarias pérdidas, informó la estatal.

Las partes acordaron un protocolo para la instalación de una mesa de diálogo, condicionada a que se suspendan las movilizaciones que afectan a divisiones de Codelco.

Por su parte, las empresas contratistas comprometieron no aplicar represalias contra los trabajadores movilizados.

Luego de la ratificación del acuerdo, los sindicatos de la CTC comenzaron la desocupación de las instalaciones de Ministro Hales, mientras se esperaba lo mismo respecto de la División Salvador.

El documento también indica que las partes involucradas renovarán el Acuerdo Marco, que norma las condiciones laborales de esos trabajadores, ajustándose a los criterios establecidos por el directorio de Codelco.

"El diálogo tendrá por tarea promover condiciones para abordar el conjunto de desafíos, buscando soluciones de largo plazo, que generen valor para Codelco, para las empresas contratistas, los trabajadores y para Chile", explicó un comunicado de Codelco.

Según Patricio Chávez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco, "la voluntad demostrada por todos debe derivar en un acuerdo sustentable para el desarrollo de la empresa y el aporte que significa para el futuro de nuestro país".

"El pronto término de las tomas es una buena noticia para la empresa, pero especialmente para los vecinos de El Salvador, para nuestros trabajadores y para todo Chile, ya que ha primado la voluntad de diálogo en pos de resguardar este patrimonio que es de todos", agregó por su parte José Robles, vicepresidente de Productividad y Costos de la cuprífera estatal.

El 21 de julio pasado, los trabajadores contratistas iniciaron un paro de actividades con manifestaciones que incluyeron bloqueos de las rutas que conducen a las minas, incendios de vehículos y enfrentamientos con Carabineros.

En uno de los incidentes, ocurrido el 24 de julio en la mina Salvador, murió el trabajador Nelson Quichillao, a causa de una bala policial en un confuso incidente.

La División Ministro Hales se encontraba parcialmente tomada desde el 3 de agosto.

Codelco aseguró que por las paralizaciones dejó de producir en torno a las 8 mil toneladas de cobre en sus divisiones afectadas, con un perjuicio económico cercano a los US$ 20 millones.

La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), dijo que para deponer totalmente la movilización debían esperar aún una votación de las "bases", que ayer estaba en ejecución. La entidad hizo un llamado a los trabajadores a permanecer en "estado de alerta" y en atención máxima frente al cumplimiento del protocolo, el desarrollo de la mesa y a la propuesta final que genere soluciones definitivas al conflicto "en un plazo máximo de dos semanas".

"La voluntad demostrada por todos debe derivar en un acuerdo sustentable para el desarrollo de la empresa"

"El pronto término de las tomas es una buena noticia para la empresa, pero especialmente para los vecinos de El Salvador"

Mauricio Mondaca

US$ 20

millones asciende el perjuicio económico que dejó la paralización en las divisiones.