Secciones

Edil de Viña pide a SEC indagar fallas en sistema eléctrico

DENUNCIA. Pide informe sobre tardanza en la reposición del servicio.
E-mail Compartir

Hasta la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) llegó el concejal de Viña del Mar, Jaime Varas, para pedir una investigación por el prolongado corte de luz que sufrieron habitantes de Viña del Mar y Concón, producto del temporal ocurrido el fin de semana pasado.

De acuerdo al edil, los principales sectores afectados fueron Nueva Aurora, Reñaca y Bosques de Montemar, cuyos vecinos tuvieron que soportar - incluso hasta el lunes -, la falta de energía eléctrica.

"Los tiempos de reposición del suministro eléctrico, en especial con algunos clientes de Chilquinta en determinados sectores de la ciudad, tuvieron una demora de entre 48 y 72 horas, por lo que hemos creído conveniente hacer una denuncia ante la SEC, con objeto de iniciar una investigación de los protocolos internos de la empresa".

Varas explicó que los resultados de la indagación permitirán entregar a los vecinos afectados una explicación sobre la tardanza en la reposición del servicio, ya que "hubo gente que se podría haber programado, otras que tuvieron pérdidas con cosas de tipo doméstico y creemos que se hace necesaria la investigación".

El edil viñamarino dijo que también sostuvo reuniones con ejecutivos de la empresa de energía eléctrica Chilquinta.

"Recogiendo su llamado y he recibido la respuesta, y me entregaron la información; pero igualmente he creído pertinente pedir la investigación, ya que la SEC estaba en conocimiento de la situación, ya que estaba solicitando a las diversas empresas eléctricas, sus reportes en cuanto a protocolos de actuación, por lo que hemos visto necesario complementar su plan de acción".

Misterioso afloramiento de bencina en centro de Quilpué

EMERGENCIA. El combustible, mezclado con agua, surgió intempestivamente en estacionamientos de un centro médico y antes en una sucursal bancaria.
E-mail Compartir

En todo un misterio se han convertido los continuos afloramientos de aguas subterráneas contaminadas con bencina, en pleno centro de Quilpué. Desde abril a la fecha han sido constantes los episodios en que el combustible ha aparecido en edificios comerciales ubicados en las cercanías de la intersección de calles Andrés Bello y Aníbal Pinto, y que han generado alarma y operativos de emergencia.

El último de estos episodios se vivió a principios de semana, cuando a media mañana, el hidrocarburo mezclado con agua afloró intempestivamente en los estacionamientos subterráneos del centro médico Megasalud. Se estima que las últimas lluvias saturaron el subsuelo, lo que facilitó el escurrimiento del combustible hacia las instalaciones. Eventos similares se han registrado en la sucursal del banco Santander, contiguo al inmueble.

Y pese a que hasta ahora es un fenómeno que no tiene explicación respecto de su origen, las autoridades reunidas en un Comité Operativo de Emergencia encabezado por la Gobernación de Marga Marga, manejan tres hipótesis: combustible aún almacenado en viejos estanques en terrenos donde funcionó una antigua bencinera, hidrocarburos mal guardados por algún particular, y un posible escurrimiento de bencina desde una estación surtidora ubicada a 50 metros del lugar.

INFORMES TÉCNICOS

Tanto el centro clínico como la sucursal bancaria han debido suspender momentáneamente la atención del público y evacuar a su personal como medida preventiva, al tiempo que han inhabilitado sectores de sus inmuebles. Las sucesivas emergencias han llevado a Carabineros a tener que suspender el tránsito para que especialistas tomen control de la situación sin riesgo para la comunidad.

El gobernador provincial, Gianni Rivera, informó que la Universidad Santa María ya realizó un informe técnico y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles elaborará otro durante la próxima semana. "Queremos dilucidar de dónde proviene este afloramiento de hidrocarburos, pero también queremos evitar este posible riesgo sobre la posible contaminación a las personas o sobre algún riesgo mayor".

En la visita inspectiva realizada ayer, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Mauricio Bustos, llamó a la calma respecto de las repercusiones. "En ningún momento hemos tenido mediciones que hayan hecho necesario evacuar el lugar por riesgo de explosión… Se han tomado medidas recomendadas por la Seremi de Salud para mantener una buena ventilación y también procurar que no se registren daños a la salud de las personas y se puedan, además, dar continuidad a los servicios que en estos lugares se realizan".

En el Comité Operativo de Emergencia de ayer, participaron, además, la SEC, Servicio de Geología y Minería, Seremi de Salud, municipio de Quilpué, Seremi de Medioambiente y Dirección General de Aguas del MOP.

PDI de La Calera decomisa en un bus $ 269 millones en cocaína líquida

POLICIAL. La Fiscalía determina abrir investigación para dar con implicados.
E-mail Compartir

Tras un operativo de rutina, la Brigada Antinarcóticos de la PDI de La Calera logró la detección de un bus interprovincial en el peaje El Melón, dentro del cual venían 15 envases plásticos de cocaína diluida en una solución acuosa.

La detección se logró tras el peritaje de un can detector de drogas que logró localizar en el baño del bus los recipientes, que estaban en el tacho de la basura.

"A simple vista este tipo de droga es de difícil detección pero se logró tras un trabajo de guías que efectivamente lograron detectar 17 kilos 950 gramos del estupefaciente. Una vez tratada en forma química logramos aproximadamente 9 kilos de la droga, lo que se obtuvo mediante un proceso de filtración y secado. En total fueron 135 mil dosis de cocaína base que tienen un avalúo de 269 millones de pesos", informó el jefe de la Brigada Antinarcóticos de La Calera, el subcomisario Patricio Zelada.

En el operativo, según informó el subcomisario, no hubo detenidos por lo que se dio cuenta al Ministerio Público, entidad que ordenó abrir una investigación para dar con los implicados.

"Sin perjuicio de no existir detenidos es probable que exista una banda internacional dedicada al tráfico de droga", precisó Zelada.

De acuerdo a los datos entregados por la PDI, el sistema de cocaína líquida es un método que se ha utilizado otras veces por lo que dentro de los operativos se incluyen guías de apoyo.

Además, el subcomisario dio cuenta de que las incautaciones este año en relación al año anterior se mantienen en los mismos números en La Calera, sin embargo, existe un alza en otras comunas de la región respecto al tráfico de: cocaína base, clorhidrato de cocaína y cannabis.