Secciones

El novedoso sistema que dio la vuelta al mundo

E-mail Compartir

La gran propiedad del sistema de potabilización desarrollado por Araya y apoyado por el 3ie, básicamente es que puede purificar agua sucia, lo que permite la transformación de ésta en potable. Para ello ocupa un filtro capaz de limpiarla de toda clase de residuos, alcanzando un nivel de purificación óptimo. Además, lo interesante es que esto no depende que esté en un sector que cuente con tuberías o electricidad, ya que su funcionamiento es en base a paneles solares.

"Una vez que se vierte el agua sucia en el contenedor inicial, va dando vueltas y pasa por dos filtros que se encargan de impedir el tráfico de elementos sólidos de gran tamaño y otros más pequeños, para luego continuar con un sistema de desinfección mediante la ionización cobre o plata, y cloración, proceso que en este caso se aplica en menor medida ya que viene a fortalecer la higienización de este sistema", sostuvo su creador.

Todos los tiempos de regulación y sensores instalados para que los estanques se carguen y vacíen funcionan con electrónica.

Ingeniero de la Universidad Santa María quiere masificar su invento más emblemático

innovación. Hans Araya reúne fondos para el potabilizador de agua, creación que fue reconocida por History Channel.
E-mail Compartir

En el mundo hay más de 1.000 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, lo que acarrea una serie de complicaciones no solo relativas a la posibilidad de contar con el vital recurso sino que más profundas como el provocar la muerte si no existen políticas de peso al respecto.

Eso fue lo que motivó al ingeniero electrónico de la Universidad Santa María, Hans Araya, a dar vida a un equipo de potabilización de agua, el que califica como su invento más emblemático y que obtuvo el segundo lugar en el concurso de History Channel : "Una idea para cambiar el mundo".

El profesional estuvo presente en la primera versión de la Feria Regional de Innovación, que se realizó en Viña del Mar, donde dio cuenta del inicio de una campaña internacional que busca conseguir los recursos necesarios para ir, con su equipo, a ayudar a las personas que más lo requieren.

"¿Qué tiene de especial este proyecto en particular? No solamente que fue destacado por History, sino que comenzamos una campaña de 'profounding' a nivel internacional para recolectar fondos de ayuda social. Gente en todo el mundo puede donar plata para que familias que no puedan tener esta máquina o por algún u otro motivo el Estado no alcance a invertir, porque nos cuesta llegar a responsabilidad social empresarial, puedan tenerla de forma gratuita", dijo Araya, quien se refirió a las motivaciones que dieron origen a su innovación.

"Primero por la realidad local, donde hay una sequía bastante prolongada tanto en la Cuarta como en la Quinta Región y además en ese tiempo salió un informe de la ONU llamado Sick Water (Agua Enferma) donde conocimos que alrededor de mil millones de personas en el mundo no tienen agua potable y cada 20 segundos muere un niño menor de cinco años por consumir agua no potabilizada", explicó el ingeniero que ante este problema decidió dedicarse a pensar en cuál sería la solución más adecuada.

"Dijimos, oye este es un problema grande y no están llegando las soluciones, cómo lo podemos resolver de forma tan eficiente que pueda ser instalado con paneles solares o que pueda ser monitoreado por internet (..) esto es vital para nosotros porque si algo falla lo sabemos y no corremos el riesgo de que la gente se pueda intoxicar. Son cosas que marcan una diferencia bastante grande", manifestó el "sansano" que se entusiasma con la posibilidad de que su invento llegue a la mayor cantidad de lugares posibles dada su alta rentabilidad social.

"Hoy en día gente de todo el mundo puede donar para que todas estas personas puedan tener agua potable".

Respecto a las características del equipo y el sistema que emplea para cumplir su objetivo, Araya comenta que en rigor se trata de un equipo de potabilización de agua para sectores rurales.

"Este equipo trabaja con energía fotovoltaica, con paneles solares y tiene la capacidad de poder entregar agua hasta tres familias porque tiene una capacidad bastante grande y está enfocado en las personas que hoy no cuentan con el servicio porque al ser tan pocas y una densidad tan baja no llega por agua entubada", comenta el profesional.

Pero este no es el único logro de este innovador sino que a través de Resed, emprendimiento que formó con otros dos profesionales de la Universidad Santa María, se encarga de dar soluciones a diversas problemáticas del sector productivo y otros.

"Somos tres socios que salimos de la Universidad Santa María, también tenemos un equipo de ingenieros trabajando, nos dedicamos a dar servicios de ingeniería y de crear nuevos productos cuando una empresa tienen una necesidad. Nosotros lo que hacemos básicamente es resolver esa inquietud", sentencia Araya que básicamente resume la idea de su star up en pocas palabras: "Nuestro eslogan es Resed: hacemos realidad tus ideas. Llega una empresa nos pide algo y nosotros lo hacemos".

"Tenemos productos que son bien emblemáticos como por ejemplo en el área de Smartcity que hemos estado creando muchas cosas últimamente, pero también tenemos nuestro desarrollo más emblemático que fue el que ganó el segundo lugar internacional en History Channel en lo que fue una idea para cambiar la historia. Eso fue un impulso muy importante", manifestó el profesional que ve con satisfacción como su invento promete tener un retorno social más que necesario.