Secciones

MOP evalúa mejoras a ruta 68 con nuevos accesos hacia Viña del Mar y Santos Ossa

región. Nuevas conexiones a Las Palmas y subida Noruega buscan descongestionar la carretera. Seremi analiza carpeta de proyectos a ejecutar con nuevo Fondo de Infraestrucura.

E-mail Compartir

El constante aumento del flujo vehicular, sumado a la explosión inmobiliaria registrada en la última década en el litoral central y zonas de alta densificación de Valparaíso, como Curauma y Santos Ossa, han saturado los escasos accesos que tienen los usuarios de la ruta 68 para llegar a sectores residenciales en San Roque-Barrio Inglés o para continuar hacia Viña, que registran alta congestión en horas punta y feriados largos.

Por tal motivo, el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en conjunto con la concesionaria Rutas del Pacífico S.A., analizan una cartera de mejoras para la principal vía que conecta Santiago con la región.

Las iniciativas tienen relación con incorporar dos nuevos enlaces en la carretera, a objeto de mejorar el desplazamiento de los usuarios y el acceso a las nuevas urbanizaciones.

Según explicó el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, se trata de los retornos Las Palmas (variante Viña) y subida Noruega, que conecta con el hospital Eduardo Pereira y numerosos condominios ubicados en el Barrio Inglés, Jardín Suizo y los cerros San Roque y Las Delicias, que concentran el mayor polo inmobiliario de la ciudad.

"Tanto el enlace Noruega como el enlace Las Cenizas -en la variante Las Palmas-Agua Santa-, están contemplados dentro de la cartera de mejoras a la ruta 68. El MOP ha tenido conversaciones tanto con la concesionaria como con el ministerio de Hacienda, para evaluar el mecanismo de financiamiento para realizar estas mejoras", detalló el seremi Saavedra.

Según los análisis desde la cartera "pretendemos que sean mejoras espejo a nivel de montos, porque también a la salida de Santiago los usuarios están requiriendo inversiones, ya sea ampliar pistas como intervenir el puente Pudahuel. Hay proyectos que están en los extremos de la ruta y son los que se están evaluando con la concesionaria y Hacienda para buscar financiamiento".

Se estima que cada enlace tendría un costo aproximado a las 30.000 UF ($ 750 millones).

Las opciones podrían ser extender la concesión actual, que funciona con un sistema de ingresos variables que se estima podría terminar entre los años 2020-21; o incorporarlas como obras a una nueva licitación a futuro.

"Como región hemos planteado que estas obras las necesitamos a la brevedad posible y es por eso que, dentro del último tiempo, se han desarrollado intensas negociaciones al respecto. Hemos indicado el sentido de urgencia de estas soluciones en específico", comentó la autoridad del MOP.

Tras el cónclave de la Nueva Mayoría, la Presidenta Michelle Bachelet ratificó la creación del Fondo de Infraestructura, orientado a mantener el estímulo a la inversión.

EL MOP junto a Hacienda están elaborando este nuevo mecanismo de financiamiento, para presentar una propuesta en septiembre a la Mandataria.

Con esta herramienta se buscará trabajar con aquellos proyectos vinculados a transportes y obras públicas.

Según posturas del sector privado, se debe apuntar a desarrollar infraestructura logística-productiva, tales como conectividad mediante carreteras, puertos y trenes.

Para el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, el mayor foco del fondo será "seguir fomentando concesiones, pero podrían adelantarse algunos recursos del futuro al presente, para invertir en alguna área".

Se estima que en diciembre debiese ingresar el proyecto de ley al Parlamento, a objeto que esté aprobado el primer semestre de 2016 y así el fondo comience a operar.

Respecto a esta iniciativa, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, valora que estos nuevos recursos darán un doble impulso para la región, en el ámbito de concretar obras que "nos den un mayor desarrollo a nivel de competitividad de la región, conectividad y desarrollo productivo".

Saavedra argumenta que existe un paquete de obras que están avanzando dentro de los ritmos y procesos que tiene el financiamiento del presupuesto de la nación. El fondo de infraestructura "va a generar una nueva forma de financiamiento, que nos va a dar la facilidad de poder adelantar algunos proyectos que ya tenemos en carpeta dentro de la región".

Saavedra explica que en la zona existe "un trabajo fuerte" con relación a la conectividad y la red vial logística.

"Acá podríamos tener un mayor impulso en proyectos como el segundo túnel Chacabuco, que une la provincia de Los Andes con la Región Metropolitana, algunos puentes importantes o temas de accesibilidad de las grandes ciudades como el acceso norte a San Antonio, concretar mejoras en el acceso por la vía Las Palmas o la ruta 68 por avenida Santos Ossa; lo que tiene que ver con la viabilidad en el litoral norte, en Quintero-Puchuncaví, hay varios elementos que tenemos en carpeta y este fondo nos permitirá invertir en obras de conectividad que nos den una mayor seguridad vial, ser más competitivos como región y poder dar unas buenas vías de comunicación a nuestros puertos, que es una actividad relevante dentro del territorio".

Consultado si dentro de las prioridades en el apalancamiento de estos recursos se contempla apurar los plazos del tren rápido Valparaíso-Santiago, el seremi Saavedra aterriza las posturas de algunos analistas y sostiene que lo primordial es desarrollar los estudios correspondientes.

Hasta el momento sólo se han realizado los estudios de perfil del proyecto, donde un actor relevante es la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). "Me parece que es apresurado, en el corto plazo, decir que parte del fondos de infraestructura se podría destinar al tren rápido. En todo lo que sea mejorar nuestras conectividades estamos predispuestos para ello. El Gobierno Regional encargó un estudio al respecto, lo que sí esto nos podrá dar la posibilidad de contar con un fondo con el que podremos concretar proyectos que vemos muy complejos de realizar porque las inversiones son muy altas", detalló el personero.

Potenciar a la región en materia de infraestructura para el comercio exterior y el corredor Bioceánico son áreas que se pretenden fortalecer con este fondo, sin embargo las definiciones se realizarán una vez que exista claridad de los recursos disponibles.

"Como región hemos planteado que estas obras las necesitamos a la brevedad posible; se han desarrollado intensas negociaciones"

Alexis Paredes R.

$ 1.500 millones

sería el costo preliminar de los nuevos enlaces en la subida Noruega (Santos Ossa) y Las Cenizas (acceso a Las Palmas), que se proyectan construir en la ruta 68.

2021 año

estimado que culminará la concesión de la Interconexión Vial Santiago-Valparaíso-Viña del Mar, en manos de la Sociedad Rutas del Pacífico S.A., filial del grupo Abertis Autopistas Chile.