Secciones

"Una gran oportunidad para suplir déficit en infraestructura"

E-mail Compartir

El socio de la oficina de urbanismo Atisba y magister en Desarrollo Urbano, Iván Poduje, afirma que el primer megaproyecto que se debería financiar con el Fondo de Infraestructura es "un tren rápido entre Santiago y Valparaíso".

-¿Porqué cree que es fundamental destinar recursos para financiar el tren rápido Santiago-Valparaíso?

-Los trenes volverán a ser relevantes al mediano plazo por sus beneficios ambientales y en materia de congestión. En este caso el proyecto se justifica por la relación distancia-demografía, ya que juntas dos áreas metropolitanas que suman casi 8 millones de habitantes en menos de 150 kms. De hecho ya existe mucha interacción entre ambas ciudades como se puede ver en el flujo vial. Los beneficios son múltiples. Además de reducir congestión y accidentes, un tren rápido generaría nuevos polos de empleo en el Gran Valparaíso, impulsaría el turismo y la demanda por educación superior que son dos potenciales importantes de la ciudad.

-¿Qué otras iniciativas podrían ser impulsadas a través de este nuevo mecanismo de financiamiento en la región?

-Podría financiarse la extensión del Merval y su soterramiento en el borde costero, la construcción de teleféricos en Valparaíso o la ejecución de obras hidráulicas que reduzcan los riesgos de inundación que amenazan a Viña del Mar, Reñaca y Concón. Es una gran oportunidad para suplir el déficit histórico de infraestructura.

-En materia portuaria, ¿el fondo podría ser utilizado para potenciar alguna iniciativa en carpeta?

-También, aunque en este caso aún se requieren definiciones por parte de la autoridad, por ejemplo para determinar dónde se localizará el Puerto de Gran Escala (PGE) y cómo estas obras se construirán sin afectar otros sectores de la economía regional, que es la gran amenaza del Terminal 2 sobre el turismo. Estas definiciones son urgentes y deben hacerse antes de tomar alguna decisión en materia de inversión.